Translate

miércoles, 3 de diciembre de 2014

¿Qué pasa en los humedales de Ventanilla?


Después del incendio ocurrido el viernes 28 de noviembre en los Pantanos de Villa, el grupo de El Comercio decidió visitar un ecosistema parecido y fueron a los humedales de Ventanilla. Estos humedales tienen 500 hectáreas de expansión. En el 2006, el SERNANP declaró 275 hectáreas como área de conservación para que el Gobierno Regional las proteja.  


Sin embargo, esto dejó al resto de los humedales sin protección, así que los asentamientos humanos fueron creciendo acorralando a los humedales. Además, los pobladores de estos asentamientos van a los humedales a realizar sus actividades cotidianas como pasear a sus mascotas, quemar basura, consumir droga, pastar vacas y caballos, botar desmonte, pescar y a bañarse en sus aguas. 
El biólogo del Gobierno Regional del Callao, Raúl Zarate, afirma que todos los meses hay incendios. También dice que los humedales solo cuentan con 4 guardabosques y 4 vigilantes que son agredidos por los pobladores cuando tratan de hacer su trabajo.
El gerente regional de Recursos Naturales del Callao dice que presupuesto por año para el cuidado de los humedales es de 300 mil soles y que con eso no alcanza para poder contratar más vigilantes ni para crear una cerca. También, dijo que anteriormente habían intentado cercar los humedales con un cerco de vegetación, pero los pobladores lo quemaron. 
El biólogo Zarate dice que las invasiones empezaron desde el 2011 y que el alcalde de Ventanilla daba las licencias y no ordenaba el crecimiento urbano.
Mientras tanto, estamos esperando a que el Ejecutivo de su aprobación a un proyecto de 7 millones de soles para mejorar y proteger a los humedales. La Gerencia Regional del Callao le pidió ayuda al Ministerio del Ambiente para que juntos puedan realizar un plan de gestión.
Si las invasiones continúan, desaparecerían 116 especies de aves, plantaciones de totora, granadales, juncos y heliconias.
Por otro lado, los Pantanos de Villa están en peores condiciones ya que sólo cuentan con 3 policías vigilando las 263 hectáreas. Estos policías se turnan y en la práctica lo cuida solo uno y a pie. Además, cuentan que antes contaban con una moto pero hace bastante tiempo dejó de funcionar. 
Un policía nos contó que por la falta de seguridad, personas desconocidas se habían robado los alambres de púas que protegían a los pantanos. 

Daniel Valle Bastos, afirma que varias veces se había encontrado con pescadores ilegales. Descarto la posibilidad de que el incendio haya sido provocado para poder apoderarse de esa parte de los pantanos, ya que las 263 hectáreas están protegidas por el Estado. 

Las personas que viven en estos asentamientos deberían tomar conciencia de sus acciones ya que están dañando parte del patrimonio del Perú, y además dañando parte de lo que nos ayuda a respirar ya que los humedales botan gran cantidad de oxígeno y atrapan igualmente gran cantidad de CO2. Al Gobierno Regional le hace falta  la capacidad de tomar decisiones ya que el alcalde de Ventanilla se deja llevar por sus ciudadanos y les da licencia de vivienda en lugares no permitidos. 

Divulgadora Científica: Vanessa Estañis, 13 años.                                           Fuente: El Comercio, noviembre 2014.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario