Translate

domingo, 7 de diciembre de 2014

¿Tejidos invisibles de animales?

Al leer este título seguramente varios de ustedes se han preguntado como esto puede ser posible, bueno en este artículo les vamos a decir como pudo ocurrir esto.

Un grupo de científico del país de Japón dirigido por Hiroki Ueda han descubierto un método con el reactivo Cubic para hacer invisible los tejidos de los animales, hasta ahora solo lo han probado con roedores.

Para hacer que la piel se vuelva invisible se tiene que lograr la combinación exacta entre la decoloración de los tejidos y la tecnología fluroescente se puede lograr este resultado, pero antes de realizar este procedimiento el animal tiene que estar muerto ya que se requiere que los tejidos y órganos no se estén moviendo para que la captura de la imagen sea más eficiente.

La mayor parte del cuerpo tiene sub unidades moleculares llamadas cromoforos que su función es absorber la luz, uno de ellos está en la hemoglobina y esta en casi todos los tejidos del cuerpo y evitan que la luz pase a través de ellos. Pero este grupo de investigadores descubrieron que los compuestos orgánicos que contiene el reactivo Cubic pueden eludir el grupo de hemoglobina y hacer que la luz pasa a través de ellos.

El fin de este experimento es ver coma más facilidad cómo distintas enfermedades como el cáncer o la diabetes se esparcen por todo el cuerpo y como van afectando a los órganos. Además de observar cómo progresan las enfermedades a tavés del cuerpo de los animales se le pueden tomar fotos a:

  • Distintas partes del cuerpo
  • Órganos
  • Embriones
  • Los huesos


Hace más de 15 años hubo un método parecido, pero con un distinto propósito: facilitar el rastro de glóbulos rojos dentro del cuerpo del animal, pero en ver de realizar el reactivo Cubic se le inyectaba al roedor con el ADN de las medusas, al inyectarle el ADN la piel del roedor sería algo parecida a la de las medusas, es decir la piel obtendría un aspecto fluorescente.


Gracias a este descubrimiento científico con el reactivo Cubic va a ser mucho más fáciles para los científicos para entender como se desarrollan estas enfermedades, estudiar cuáles son sus etapas y posiblemente hallar una cura ayudando a la humanidad. 

Divulgador Científico: Adrián Montoya, 14 años.                                     Fuente: El Comercio, noviembre 2014.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario