Translate

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Jurassic Park: ¿es posible?

Atención: contiene spoilers de la película

Unos científicos son llevados a una isla por un importante empresario. Dentro de la isla este empresario les enseña a los científicos que ha logrado clonar dinosaurios. Esta isla está diseñada para que en un futuro se vuelva un parque de diversiones. Uno de los trabajadores del parque quiere vender parte de los embriones a algún otro empresario y para robarlos y no ser descubierto, apaga los sistemas de seguridad del parque. Esto hace que las jaulas eléctricas de los dinosaurios fallen y que estos puedan escapar. Los científicos y los nietos del dueño, que estaban en la mitad del tour, tienen que llegar a la base de control para que puedan ser rescatados. Allí empieza una serie de sucesos donde se enfrentan a los dinosaurios y luchan por sus vidas.  
En la película, les dicen que en unas excavaciones encontraron a un mosquito conservado en ámbar que contenía el ADN de un dinosaurio ya que éste había picado a uno hace millones de años. Los científicos extraen el ADN del mosquito y se dan cuenta que con el paso del tiempo el ADN ha quedado incompleto, así que lo completan con cromosomas de aves y reptiles. Así recrearon a los dinosaurios.
En la vida real, esto no es posible por las siguientes razones:
  • Un estudio científico publicado el 2012 reveló que el ADN mitocondrial contenido en un fósil comienza a deteriorarse y degradarse después de los 521 años. Como los dinosaurios se extinguieron hace 65 millones de años, es imposible que su ADN siga en condiciones para clonarlo.
  • El mosquito tuvo que haber tenido solo una especie de dinosaurio como su alimento fuente, para evitar mezclas de ADN. Lo cual no es posible ya que los mosquitos se alimentan de cualquier tipo de animal depende el lugar donde se encuentre.
  • El ADN está mezclado con el ADN del mosquito, por lo que no se podría obtener una muestra limpia de ADN de dinosaurio.
  • La estructura de ADN es fragmentada por las enzimas digestivas de los mosquitos durante la digestión por lo que el mosquito tendría que ser preservado inmediatamente después de alimentarse.
  • El ADN de dinosaurio tiene que ser corregido (tiene que contener cada cromosoma) y no debe contener ningún hueco.
  • En el proceso de la fosilización, se alteran las moléculas y el ADN no puede sobrevivir totalmente sin la presencia de huecos en las decenas de millones de años antes de ser descubierto.
  • Los huecos del ADN son rellenados cruzando el ADN de ranas. Esto es demasiado difícil, pues uno necesitaría saber cuáles genes de dinosaurio son homólogos con los genes de la rana.


En mi opinión, la película tiene muy buena trama y es muy interesante. A pesar de ello, las situaciones planteadas en la película son imposibles de realizar y están hechas sólo para darle trama a la película. En la vida real, el ámbar es el mejor preservativo para guardar sustancias como el ADN así que cierta parte de la película puede ser posible. 

Divulgadora Científica: Vanessa Estañis, 13 años.                                         Fuente: cinemania.es, consultado en noviembre de 2014.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario