La fuerza invisible salvó nuestro universo
¿Por qué el universo no explotó después del Big
Bang? Con esta pregunta un equipo del Imperial College de Londres y las
universidades de Copenhague y Helsinki iniciaron una investigación para
resolverla. La gravedad ha tenido la proporción de estabilidad exacta para
poder sobrevivir todo este periodo de tiempo.En un estudio que fue publicado por la revista Physical Review Letters, describiendo
como la curva del espacio-tiempo, la gravedad le dio al cosmos la estabilidad
para poder sobrevivir. También se ha
investigado por la interacción entre las partículas de Higgs (que es la responsable
de aportar masa de todas las partículas) y la gravedad, también han descubierto
que una pequeña interacción entre estos elementos podría haber sido suficiente
para estabilizar el universo y evitar su destrucción.La partícula de Higgs que fue descubierta en el 2012,
propone que toda la creación de los bosones durante la inflación del universo,
que debió dar pasó a la inestabilidad y el colapso de ese mismo. Por la misma
explicación los científicos dan a conocer que el universo no debería existir en
este momento; por eso tratan de averiguar porque esto no sucedió, ellos creen
que debería de existir una explicación simple para esto.El equipo del departamento de física del Imperial
College de Londres dice que “el modelo estándar de partículas, artefacto que
usan los científicos para explicar las partículas elementales y interacciones,
no ha dado ninguna solución de por qué el universo no se derrumbó tras el Big
Bang. La investigación analiza el último parámetro de ese modelo – la
interacción entre el bosón de Higgs y la gravedad -. Este parámetro tiene un
gran efecto en la inestabilidad de Higgs durante la inflamación. Incluso un
pequeño indicio puede explicar la supervivencia del universo” explico el profesor Arttu Rajantie.El equipo de científicos expertos intenta proseguir
con las investigaciones con observaciones cosmológicas para poder estudiar la
interacción con más detallismo y explicar mejor el inicio de nuestro universo
tal y como lo conocemos. Para poder logar esto utilizarán los datos actuales y
futuros de la Agencia Espacial Europea referentes a las mediciones de la
radiación del fondo cósmico y las ondas gravitacionales."Nuestro objetivo es medir la interacción entre
la gravedad y el bosón de Higgs utilizando datos cosmológicos. Si somos capaces
de hacerlo, habremos proporcionado el último número desconocido del Modelo
Estándar de la física de partículas y estaremos más cerca de responder a las
preguntas fundamentales sobre por qué y cómo estamos todos aquí", concluye
Rajantie.
Divulgador Científico: María José Guevara, 14 años. Fuente: El Comercio, noviembre 2014.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario