Translate

jueves, 4 de septiembre de 2014

Óscar Linares: La voz de la ecología

El pasado jueves 21 de agosto, entrevistamos al Ing. Óscar Linares Alva, ingeniero del ambiente especialista en residuos sólidos de la municipalidad de San Miguel.
Éste accedió amablemente a entregarnos un poco de su tiempo para realizar esta entrevista.
¿Cuál es su plan general para el medio ambiente?
“El plan general para el medio ambiente es que, se basa uno en la ley general del medio ambiente, dictado por el Ministerio del Ambiente que consiste en establecer los mandamientos necesarios para que no se contamine el medio ambiente, es decir, que no haya contaminación tanto en el aire, en el suelo y así como en el agua; este plan tiene que considerar ‘primeramente’ a las personas que viven en San Miguel y de acuerdo a eso la Municipalidad determina los estándares que deben restringirse para determinar que no haya contaminación, para esto se ha hecho también lo que nos afecta los residuos sólidos, el estudio de caracterización de residuos sólidos y el plan de manejo de los residuos sólidos y en lo que respecta a la conservación del aire se obtiene también ‘este’ equipos especiales para mejorar los estándares a lo máximo permisibles y a lo que respecta también al agua que se obtiene también a los espacios innecesarios como para el tratamiento de las aguas residuales”.  
¿Qué ideas tiene para convencer a los vecinos para que no contaminen o ensucien y cuiden su distrito?
“Lo que se tiene que explicar bastante a los vecinos es que el medio ambiente ellos no deben arrojar los residuos sólidos a cualquier hora y a cualquier lugar si no que tienen que cumplir con las normas de la municipalidad en el sentido que los residuos sólidos o sea la basura ellos saque en determinada hora, en caso de la municipalidad es de las 7 a las 8 de la noche y durante el día no deben sacar la basura, después a lo que respecta a que no se contamine el aire no deben establecer que haya fogatas o que quemen plásticos y  papeles porque eso es lo que contamina  al aire”.
¿Realizan charlas sobre la limpieza y el orden en las calles?
 “Sí, se realizan charlas sobre la limpieza y el orden en las calles se  ‘tienen’ promotores ambientales que van casa por casa a explicar a los vecinos de que los residuos sólidos no lo deben sacar en cualquier momento  si no que haga en este caso el cuidado de sus residuos y también nosotros que tenemos el programa de segregación en las fuentes y esto quiere decir que las personas deben reciclar en su casa y así separar los residuos orgánicos y los residuos inorgánicos; los residuos inorgánicos como plásticos, como papeles; en este caso no lo deben sacar  si no que lo embolsan para que después la municipalidad venga a recoger y que sea un efecto para que se conserve el medio ambiente porque todos estos residuos plásticos, papeles y cartones después se reutilicen entonces casualmente en eso están en que se puede conservar y haber menos contaminación y esto tiene un efecto multiplicador porque el papel se vuelve a reutilizar y la gran cantidad de papel que ya se reutiliza serviría para que posteriormente en la selva ya no se talen más árboles porque usted sabe muy bien que el papel viene de la madera de los arboles entonces uno de los principios es no gastar mucho papel si no que se debe reciclar o reutilizar entonces en ese caso como les digo  nosotros tenemos promotores ambientales que van a las mismas casas a explicar a la gente y también hacemos seminarios y charlas vamos por las calles también ‘este’ pregonando sobre la limpieza que se debe hacer y no arrojar los residuos sólidos a las calles porque contaminan en las calles también a veces la gente arroja frutas, residuos de frutas y papales para eso también nosotros colocamos más tachos en diferentes avenidas”.
¿Tienen pensado realizar alguna campaña de reciclaje con la población? ¿Si ya la tiene que hacen?
“Casualmente lo que les decía la campaña de reciclaje está dentro del programa de segregación a la fuente o sea en el programa de segregación tiene origen de las casa y lo que tenemos actualmente se lo damos a una asociación de recicladores de San Miguel que son un número de 20 ellos van a recolectar los residuos sólidos y después lo llevan a vender a centros donde compran estos residuos para que posteriormente lo vendan a entidades más grandes y no va al relleno sanitario”.
 ¿A dónde van los desperdicios?
“Los desperdicios o los residuos sólidos son transportados y expuestos en el relleno sanitario del Callao, este relleno sanitario del Callao está ubicado en el Río Chillón yéndose a Ventanilla”.
¿Han contemplado dentro de su presupuesto colocar contenedores ecológicos de basura en las calles?
“Sí se ha contemplado en el presupuesto; casualmente desde el año 2011 la municipalidad de San Miguel ha adquirido 22 contenedores ecológicos semienterrados que se han colocado en los lugares más estratégicos o en puntos críticos. Estos contenedores ecológicos tienen una capacidad de 5 metros cúbicos y reciben los residuos o sea la basura de conjuntos habitacionales especialmente porque anteriormente estos residuos eran arrojados en el suelo y constituían unos puntos críticos que contaminaban el ambiente y eran focos infecciosos de donde provenían moscas, ratas y con esto se ha evitado  de que estos focos no existan por lo cual ahora la población tiene una mejor calidad de vida”.
¿Qué planes tiene para mejorar las playas, para ser más específico, la Costanera?
“En la Costanera lo que deben  ‘primeramente’ es no dejar que arrojen los residuos sólidos cerca a las playas porque el viento los lleva a la costanera. Después lo que se tiene también es cuidar que las personas traigan residuos de construcción porque las construcciones a veces se cargan hacia la Costanera para arrojarla al mar y dejar ahí los residuos de construcción”.
¿Qué planes tiene para controlar la contaminación del humo de los carros del distrito así como la contaminación sonora?
“Los planes que se tiene para contrarrestar o disminuir la contaminación por el efecto del monóxido de carbono que arrojan los vehículos es que ‘primeramente’ haya una descontaminación por rutas especiales donde no se junten mucha cantidad de vehículos en segundo lugar controlar que los vehículos estén en buenas condiciones de operación para que no emitan mucha cantidad de monóxido de carbono y después se tiene que controlar en diferentes esquinas con un aparato especial para ver si el monóxido de carbono que emiten no pasen los límites permisibles  de contaminación en lo que respecta al sonido también se tiene un aparato especial que se llama sonómetro que se coloca a la persona que maneja este sonómetro en una esquina y mide los ruidos ‘primeramente’ de los automóviles también aquí en San Miguel hubo un estudio por los aviones que no contaminen y tienen una coordinación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones”.
 ¿En su opinión personal, que es lo primero que se le viene a la mente cuando una persona le dice ayudar al medio ambiente?
“Lo primero que se tiene en mente para que no se contamine el medio ambiente es que se preserve o no se arroje los residuos sólidos en las vías públicas, en segundo lugar se debe tener presente que la gente que recoge los residuos sólidos lo debe hacer en una forma completa y que haya permanentemente personas de barrido así como que también haya supervisores controlando que no haya arrojo de los residuos sólidos, ‘en segundo’ lugar debe tenerse presente también que las unidades o los parque automotor deben funcionar bien y no deben de emitir mucho monóxido de carbono”.

Cabe resaltar que esta entrevista ha sido transcrita tal cómo la persona respondió, aún así con errores ortográficos.

Entrevistadores: Enzo Solano, Alejandro Izquierdo; 13 años.                                        Equipo Verde, 2°A Campaña Medio Ambiente en las Municipalidades


No hay comentarios.:

Publicar un comentario