![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhGZ_ueyyN65Lf4IeuxKjuxene5myQyNXxXsZaY3jfEosE0FIItqkv2zBpamLV4YBoAs_4SBqE2yF36JRw1MNP4NLzNHEaGw3bQlt5ILbbuCpVZIgqFlXgeH5Vn6NCjqkX0RjH7C9FoOxDM/s1600/bfgrhj.png)
¿Qué trastornos alimenticios son los más frecuentes
en adolescentes de 13 a 17 años?
“Dependiendo, en el caso de los varones es la
bulimia y en el caso de las damas la anorexia aunque se pueden dar de manera alternada como consecuencia de
problemas familiares, emocionales, etc.”
¿Qué soluciones plantea ante estos problemas?
“En primer
lugar los padres deberían incrementar o reformular su forma de comunicación con
los hijos creando un clima de confianza (subir autoestima)”.
¿Cuántos
pacientes recibe en su consulta diaria en los relacionado a los problemas de
Salud Mental?
“Máximo recibo 12 pacientes por consulta
(con un horario de 20 minutos por persona)".
¿La
familia puede apoyar?, ¿Ó a veces es la causa?
“La relación o la dinámica familiar no
adecuada muchas veces es la causa de estos trastornos, pero cuando se reformula
puede ser la mejor herramienta y tan efectiva que pueda permitir superar estos
problemas intrafamiliares y de
adaptación a los sistemas sociales, familiares, educacionales, etc.”
¿Necesariamente hijos de hogares disfuncionales
presentan problemas de Salud Mental?
“No
necesariamente ya que si los jóvenes no tienen una buena base
probablemente sean inseguros, dependientes, volviéndose rebeldes causándose
trastornos de adaptación que presentan síntomas de ansiedad, retraimiento
(aislamiento), o sea una agresividad “pasiva-contenida”.
¿El estrés en adolescentes es común?
“El estrés en
adolescentes es muy frecuente, porque ellos están en el proceso de cambio y de
adaptación a los familiares, educacionales, trastornos de adaptación y
condiciones de aislamiento que podrían estar sufriendo en esta etapa si los
padres no están al pendiente de ellos”.
¿Qué recomienda usted a los adolescentes para
mejorar su Salud Mental?
“Deberían
escuchar a los padres, incrementar la comunicación con ellos así como los demás
miembros de la familia, creando un clima familiar de confianza que permita afrontar
las diversas situaciones que el adolescente pasa en su proceso de cambio
(dudas, temor, etc.)”.
¿Cuáles
son los factores externos que ayudarían para una salud mental favorable?
“La seguridad que da la familia
“económica”, una buena comunicación clara, directa en base al respeto; además
en los mismos se practican valores proactivos (actuar para bien)".
¿Cómo
puede ayudar nuestra familia para una óptima salud mental?
“La mayor arma que puede usar nuestra
familia para ayudarnos en nuestra salud mental es la comunicación sea verbal o
no verbal para que puedan permitir que
los jóvenes puedan expresar sus anhelos, preocupaciones, deseos, etc. Esto está
comprobado en todo tipo de personas estadísticamente en los estudios
relacionados en salud mental”.
¿Qué
deberíamos practicar para ayudar nuestra salud mental?, ¿por qué?
“Deberían
practicar valores positivos en todas sus relaciones, personajes, sociales,
ejemplo: respeto, puntualidad, responsabilidad, solidaridad, reciprocidad,
colaboración, saber decir NO, por favor, gracias, me equivoqué, discúlpame, en
qué te puedo ayudar, eres un buen amigo, que bueno eres, te admiro, te
felicito, gracias por tu compañía (valores de todos los días), esto permite
reforzar una buena relación interpersonal posibilitando así un mejor manejo de
los probables conflictos que se puedan demostrar y con ello puedes decir “no
hay problema de salud mental”.
¿Cuál
es el tiempo mínimo que deberíamos utilizar para dormir?
“Existen 2 tipos de cansancios: el
físico (promedio de 8 horas al cual tu organismo, insomnio que puede producir
ansiedad, tampoco exceder ni disminuir “educar tu organismo”) y el mental
(haciendo meditación, distraerse, caminata tranquila, todo esto se relaciona,
escuchar música suave, dormir profundo y atención permanente ya que todo esto
está asociado con el estrés”.
¿Qué
mensaje le daría usted a los padres, profesores y a todo el entorno familiar
para que ayuden al adolescente que sufren de trastornos en su salud mental?
“Incrementar y fortalecer la
comunicación en todos sus niveles verbales o no verbales de manera uniforme y
directa para poder crear confianza, credibilidad y demás actitudes proactivas
que permitan crear un clima (laboral, familiar social) saludable”.
“Las personas
pueden ayudarte por esperar algo a cambio, pero sólo tus padres te ayudarán
desinteresadamente porque siempre quieren lo mejor para ti, estén equivocados
en su forma de pensar o no”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario