Translate

martes, 30 de septiembre de 2014

La sexta extinción

¿A que le denominamos la sexta extinción? Una pregunta que el Instituto del Fondo Mundial para la Naturaleza de Suiza (WWF) nos explica:
La extinción de los animales del ecosistema es una consecuencia no internacional de las actividades del hombre. El impacto de la actividad humana es determinante para el cambio global del medio ambiente y es conocido como “defaunación del antropoceno”. Es así que los primeros datos acerca de la extinción se dan a partir del año 1500.
La perdida de fauna es global pero su distribución se concentra en ciertas zonas y algunas especies son más afectadas que otras.
Existen  muchos factores que considerar, la densidad por área cambia mucho. La pérdida de su territorio geográfico también es una amenaza. La interdependencia dentro de un ecosistema de una especie contra otra, ya que estos forman una cadena alimenticia y de servicios, como por ejemplo: la polinización y las aves distribuidoras de semillas. Esto produce un efecto en cadena que precipita la extinción de algunas especies a favor de otras o viceversa ya que si la vegetación cambia el ecosistema se altera. Así mismo, el cambio climático también influye en los procesos migratorios provocando otro tipo de desplazamiento.
Esto sin lugar a dudas afecta al hombre, ejemplo: Nuestra producción agrícola está presentando pérdidas millonarias.

Esto tiene una repercusión en la calidad y cantidad de nuestros alimentos así mismo como en nuestra salud, lo cual propiciaría la aparición de nuevas enfermedades. Finalmente, el ser humano no está tomando medidas concretas para detener esta irreparable tragedia; Es más, se sigue tomando a la ligera, es triste mencionarlo, sin embargo los intereses personales de muchas autoridades y científicos están acabando con la vida de cientos de animales y sus hábitats. Dura tarea que enfrentará nuestra generación. 

Divulgador Científico: Moriah Mora, 13 años / Edición: Valeria Fernández, 13 años.                                                                                  Fuente: El Comercio, septiembre 2014.

¿Que pasa si no paramos de usar nuestro celular?

Estudios realizados advierten que el uso excesivo del celular puede llegar a modificar nuestro cerebro o dañarlo con el efecto similar de algunas drogas. Algunas consecuencias son padecimientos físicos como el síndrome del túnel y el ojo seco. También, trastornos psicológicos, como el cibermareo y el síndrome de vibración fantasma.
El efecto psicológico más conocido es el IAD. Es un trastorno causado por la adicción al Internet. Las consecuencias que genera esta adicción es la modificación de la materia blanca de nuestros cerebros. La materia blanca abarca todo lo que son control de emociones, creatividad, atención, toma de decisión y control cognitivo.
Para respaldar estas afirmaciones se realizó un estudio de la operadora británica Sky Broadband, en donde se dijo que un 51% de 2000 encuestados afirmó haber sufrido ansiedad, enfado o tristeza, al no revisar sus notificaciones de diferentes redes sociales o su correo debido a problemas técnicos. Este estudio también reveló que la mayoría de encuestados está activo más de 6 horas al día en su dispositivo móvil. Un 5% revisaba su correo unas 20 veces y aproximadamente el 14% reveló la necesidad de revisar más de 6 veces las novedades de las diferentes redes sociales.

En síntesis, debemos controlar el tiempo que llevamos activos en la redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram, Tumblr, etc) y en nuestros dispositivos móviles, sean iPods, celulares, tablets, etc., para así no padecer de estos trastornos físicos y psicológicos.

Divulgadora Científica: Vanessa Jibaja, 13 años.                                                        Fuente: El Comercio, septiembre 2014.

¿Bajas notas en matemáticas? No es tu culpa

Hay muchos niños y personas que no son buenos en matemáticas o se les hace muy complicado. Muchos creen que es por las pocas ganas de estudiar o poca capacidad mental pero están equivocados. Esto podría deberse a la falta de una hormona que se transfiere durante el embarazo.
Si a pesar de prácticas, repasos, clases extras no has logrado ser bueno en este curso, no es necesariamente tu culpa, sino de tu madre.
Según un estudio realizado el Centro Médico de la Universidad VU en Ámsterdam, las personas tienen el doble de posibilidades de tener problemas con la aritmética cuando tienen bajo nivel de una hormona llamada tiroxina la cual es transferida durante el embarazo a través de la madre.
Para llegar a esta conclusión se estudió a 1200 niños desde que estaban en el vientre materno hasta su etapa escolar, registraron primero los niveles de tiroxina durante las primeras 12 semanas del embarazo  y luego cuando crecieron compararon resultados de pruebas de aritmética y lenguaje con los niveles de tiroxina. Y se encontró que los niños con menor nivel de esta hormona tenían 90 % más probabilidades de obtener notas bajas en matemáticas.
Para aumentar esta hormona en el organismo las mujeres pueden tomar suplementos en tabletas durante las primeras 4 semanas de embarazo ya que esta hormona es esencial para el completo desarrollo el cerebro.
Otra forma es consumiendo yodo durante el embarazo, preferiblemente una pequeña cantidad todos los días porque es esencial para producir la hormona, el yodo se encuentra en alimentos como el pescado y la leche.

Para concluir opino que es importante que las madres tengan una buena alimentación para que sus hijos se desarrollen completa y adecuadamente. Este estudio no solo es para echarles la culpa a las madres, ya que los niños también deben poner de su parte en sus estudios. 

Divulgadora Científica: Kazhia Fernández, 14 años.                             Fuente: El Comercio, septiembre 2014.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Tecnología para los discapacitados

Un grupo de ingenieros checos  quiere ampliar la producción de “Elbee”. Elbee es un vehículo diseñado con la finalidad de mejorar la movilidad de las personas discapacitadas que permite que aquellas personas que usan sillas de ruedas puedan entrar al vehículo sin ayuda de nadie, ya que tiene un control remoto para que se pueda abrir y cerrar la puerta frontal, dotada de una rampa que permite la entrada y salida de la silla de ruedas.
El desarrollo final de los variados elementos de seguridad duro 3 años aproximadamente. Hoy en día el tamaño de “Elbee” ha sido reducido,  por ello ahora se puede estacionar fácilmente en cualquier lugar; actualmente el vehículo pesa 400 kilos, cuenta con una pequeña maletera y alcanza una velocidad de 80 km/h
Frantisek Trunda, un propietario de un “Elbee”, dice “estoy muy satisfecho porque eres más independiente, te sientes más libre. Hace unos años tenía que pedirle a mi mujer que me llevase a todas partes. Ahora puedo ir a donde quiera en mi propio coche sin ayuda de nadie”.

Para concluir, “Elbee” es un vehículo que ayuda a las personas discapacitadas, el cual los hace sentir libres, independientes, de mejor ánimo. Gracias a la tecnología y a las personas que se interesan por ver las necesidades de otras, se puede contar con “Elbee” y muchas cosas más que necesitan las personas con alguna discapacidad. 

Divulgadora Científica: Gabriela Murillo. 13 años.                                       Fuente: Euronews, consultado en septiembre de 2014.

¿Conducta inapropiada o beneficiosa?

Según la Sociedad Estadounidense de Química, un 85 % de las personas piensan que orinar en el mar hace daño a la gente o contamina, sin embargo, esta conducta no sería tan mala como se cree.
El orinar en el mar es muy beneficioso para la naturaleza porque está mayormente compuesta de agua, el 3% de urea y el 2% restante de sales minerales como el potasio, el cloro y el sodio lo que se dirige directo a la vegetación submarina. Algunas personas creen que el miccionar en el mar es una conducta inapropiada que daña, pero lo que ellos no saben, es que lo más dañino que puede estar en el mar es el protector solar, ya que al entrar en contacto con el agua libera una serie de componentes químicos tóxicos.
 Los seres humanos no somos los únicos que utilizamos el mar como un urinario, ya que los peces, tiburones y ballenas también lo hacen. Una sola ballena puede liberar 250 litros de orina al día.

Lo que no se debería hacer es orinar en áreas protegidas como las piscinas porque el ácido úrico de la orina al mezclarse con el cloro forma nuevos componente nocivos para la salud de las personas afectando áreas como los pulmones, el sistema nervioso y el corazón.

Divulgadora Científica: Camila Soldevilla, 13 años.                               Fuente: El Comercio, septiembre 2014.

¿Telepatía en el siglo XXI?

El pasado 28 de marzo se produjo uno de los fenómenos más peculiares de la historia. En la ciudad india de Thiruvananthapuram alguien pensó en la palabra “hola” y este pensamiento de pulsaciones electrónicas llegó directamente al cerebro de otra persona sentada en un laboratorio de Estrasburgo, Francia, a unos 7.700 kilómetros del punto de emisión (india). Más tarde, probó a decirle “ciao” lo cual significa en italiano “hola”. Por primera vez, dos cerebros se saludaban directamente y de forma consciente y a miles de kilómetros de distancia, gracias a las nuevas tecnologías de interacción con el cerebro humano mediante una red bluetooth a larga distancia. El creador de este increíble avance en el tema científico es “Giulio Ruffini”, líder del experimento que ha permitido probar, aunque todavía de forma muy básica, según lo que manifiesta, que la tecnología  ya permite la comunicación telepática.
Los pensamientos del individuo emisor que estaba en la India, leídos como pulsos eléctricos, se codificaron para transmitirse por  internet hasta un aparato que vuelve a convertir esa señal en pulsos que producen una descarga electromagnética sobre la corteza cerebral del receptor, ubicado en Estrasburgo. Como reconoce Ruffini, estos primeros pasos son todavía muy pequeños y necesitaron de varios elementos intermedios para establecer esa comunicación entre cerebros. El individuo emisor lo que hizo realmente fue pensar “hola” en lenguaje binario, osos registros de unos y ceros que, en base a su orden y longitud, sirven para representar cualquier información.

El pensamiento se envía en código binario y se convierte en ‘flashes’ visuales al llegar a la corteza cerebral del receptor
Así, el hombre que pensó “hola” en realidad saludó a su receptor pensando uno a uno los impulsos que se corresponden con los 1 y 0 que se necesitan para componer esa palabra en binario: 01101000 01101111 01101100 01100001. Al enviar un 1 al cerebro del receptor (que tiene los ojos vendados), el aparato provoca que sus neuronas le hagan ver un flash, una mancha luminosa llamada fosfeno, provocada por la descarga eléctrica en la corteza.

Según explica Ruffini, este instrumento colocado en la parte posterior de la cabeza, crea un campo eléctrico, un pulso en el córtex que hace que “las neuronas se disparen, una especie de reflejo como cuando te dan un golpe en la rodilla”. Si no se produje ese reflejo visual, se cuenta un 0, y la operación se repite hasta completar todos los elementos de cada palabra. Desde que el emisor envía su pensamiento hasta que el receptor lo percibe transcurren unos 30 segundos.


“Es un primer intento en la dirección de unir cerebros telepáticamente, por decirlo así”, resume Ruffini.

Podemos llegar a la idea, de que la telepatía por medio de aparatos electrónicos más portátiles que los que hay actualmente que en un futuro cercano puedan existir, las personas que son mudas pero que si oyen podrían comunicarse sin ningún problema con personas sin ese tipo de discapacidad sin embargo también la telepatía se puede utilizar para conferencias que en un caso puede que sea secreta y serviría de mucho para que terceros no se enteraran de la misma. 

Divulgador Científico: Rodrigo Holguín, 13 años.                                     Fuente: El Comercio, septiembre 2014.

Un espectáculo en el firmamento

El día lunes 11 de Agosto, en horas de la madrugada, se pudieron apreciar dos fenómenos llamados la “Súper luna” y la “Lluvia de las Perseidas”. Estos dos fenómenos llegaron juntos al mismo tiempo. Sin embargo la “Lluvia de las Perseidas” no pudo ser observada en todos los lugares ya que fue opacada por la luminosidad de la “Súper luna”. Pero para fortuna de otros, las mejor conocidas como estrellas fugaces podrán ser admiradas en el cielo de la madrugada del miércoles 13 de este mes, tan solo en algunos lugares. Además el 9 de Setiembre de este año se volverá a apreciar la “Súper Luna” en distintas partes del mundo, teniendo en cuenta que el 9 del próximo mes será la última aparición de la “Súper Luna” del 2014.
Para conocimiento de algunos, se le denomina “Súper luna”, ya que la luna se encuentra en su perigeo (cuando está más cerca de la Tierra). Dando así la impresión de que la luna ha aumentado su tamaño en un 15% y que es un tercio más brillante, todo esto debido a que nuestro satélite natural está 50 000 kilómetros más cerca a la Tierra.
La “Lluvia de las Perseidas” es una lluvia de meteoros. Esto sucede debido a que, el planeta Tierra al cruzar la órbita del cometa Swift-Tuttle, los restos liberados por este cometa entran a la atmósfera terrestre, haciendo que la fricción caliente los restos hasta vaporizarlos. Esto ocasiona que los cometas brillen como si fueran una estrella. “No se trata por tanto de una estrella sino de una partícula de polvo incandescente”.
Los lugares que fueron afortunados en presenciar la “Súper luna” fueron: Serbia, Brasil (Brasilia, Rio de Janeiro y Sao Paulo), Estados Unidos (Washington D.C, New York), Inglaterra (Londres), Australia (Sydney), Suroeste de China, México (Monterrey), Canadá (Ottawa), Corea del Sur y en Bielorrusia.

En mi opinión la “Súper luna” es un gran espectáculo, el cual no debemos perdernos, ya que será una experiencia única que disfrutaremos recordar y deseemos repetir, ya que no todos los días se llega a observar una luna así de especial.

Divulgadora Científica: Vanessa Jibaja, 14 años.                                        Fuentes: Periódico La República, Ministerio de Fomento español, Vincci Hoteles, consultados en agosto de 2014.

Informado desde Brasil: Gatsronomía Increíble

Brasil es un país con una gastronomía asombrosa. No solamente en las comidas, también tienen unas bebidas deliciosas y unos dulces y postres muy ricos. En este artículo voy a mencionar sobre esas comidas, bebidas y dulces de Brasil.
En bebidas tenemos la Guaraná Antártica, una gaseosa tradicional de Brasil que no está disponible en Perú. Otra bebida de allá es el Agua de Caña, o llamado Caldo de Canha de açúcar, una bebida hecha de caña de azúcar, sumamente deliciosa
.
En comidas tenemos por ejemplo la Feijoada, un plato típico de Brasil que se come con normalidad allá. La feijoada consiste de frejol negro con salchicha, carne seca y pollo. Otra de las comidas típicas de Brasil es la Calabresa, la cual es una ensalada a la cual le ponen limón y salchicha. También tenemos el Strogonoff, versión brasilera del famoso plato ruso que consiste en  carne o pollo con una salsa especial. Además, el Pão de queijo (pan de queso).

Por último, están los postres. 
Entre los postres más famosos de Brasil está el Brigadeiro, una trufa de chocolate deliciosa. También está el tradicional helado de açaí. El açaí es una baya silvestre de los bosques tropicales brasileros. 

Autor: Renato Huamaní, 13 años.                                                               Experiencia del viaje de intercambio a Brasil en agosto de 2014.

sábado, 6 de septiembre de 2014

El Tesoro Afgano

A pesar de ser una de las naciones más pobres del mundo, se ha descubierto que en Afganistán existe una gran cantidad de yacimientos de algunos de los minerales más raros y escasos del mundo, que estarían valorizados en un millón de millones (trillón) de dólares. Minerales como el praseodimio, que aleado con el magnesio forma parte de los motores de un avión, o como el lantano, usado en el tratamiento de la insuficiencia renal crónica, estarían bajo los suelos del país con un área comparable a la del estado de Texas, en Estados Unidos.
Durante la Guerra de Afganistán, cuando la URSS tomó parte del referido país, la federación cartografió el país, descubriendo estas ingentes cantidades de minerales, pero se mantuvo en secreto, pues la Unión Soviética debió abandonar el país y dejar todos los proyectos inconclusos.
Ahora, el United States Geological Survey (USGS), tras una extensa investigación, confirmó las sospechas del posible mayor yacimiento mineral del planeta, conteniendo minerales como el praseodimio, cerio, gadolinio, lantano, neodimio, samario; que constituyen unos de los más raros del planeta.
Afganistán tendría 60 millones de toneladas de cobre, 2.2 miles de millones de toneladas de mineral de hierro, y cantidades inmensas de aluminio, oro, plata, zinc, mercurio, y litio. Las reservas de los minerales raros alcanzarían la cifra de 1.4 miles de millones de toneladas.
Para dar un ejemplo, el yacimiento de carbonatita de Khanneshin, en la provincia de Helmand, estaría valorizado en US$ 89 mil millones.
“Afganistán es un país que es muy, muy rico en recursos minerales”, dijo Jack Medlin, un geólogo supervisor del proyecto de Afganistán del USGS, a Live Science. “Hemos identificado al menos 24 depósitos minerales de clase mundial”.
“Hacer un estudio de recursos minerales en Afganistán no es como salir en los Estados Unidos y hacer trabajo de campo”, refirió Medlin. “Lo que se vuelve muy, muy obvio en Afganistán es la gran cantidad de planeamiento previo para visitar cualquier lugar en ese país, desde proveer la seguridad y cuánta seguridad es necesaria. También debes planear cómo vas a llegar a ese lugar, porque, como la gran mayoría de partes de Afganistán, no puedes llegar conduciendo – nuestro trabajo involucró helicópteros, y por nuestra seguridad, no podíamos permanecer mucho tiempo en el lugar para obtener muestras”.

Es por esto que debemos impulsar la explotación de estos recursos para mejorar la economía de este país, devastado por una guerra de más de 30 años, pero de una manera sostenible, para que no se dañe al planeta, y perdamos este tesoro afgano.

Divulgador Científico: Alejandro Izquierdo, 13 años.                                       Fuentes: Discovery News, Enciclopedia Salvat; consultados en septiembre de 2014.


Proyecto Reacción en Cadena

¿Qué hace el estado para contrarrestar la contaminación?

El MINAM (Ministerio del Ambiente) lanzó la campaña ReEduca Playas; que, bajo el lema “Guardar calor para abrigar el invierno”, nos invita a nosotros los ciudadanos a reciclar las botellas que serán transformadas y reutilizadas en frazadas que se enviarán a las zonas que sufren de las heladas en el Perú. Esta nueva y muy eficiente campaña ambiental, educativa y solidaria fue presentada por el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, el alcalde de MirafloresJorge Muñoz, y el presidente del Instituto Peruano del Deporte (IPD), Francisco Boza, en la playa La Estrella.
"Como dice la palabra Reeduca, nuestro propósito es cambiar la actitud de la población a partir de una toma de conciencia. Por ejemplo, con 45 botellas alcanza para fabricar una frazada y aquí en la playa es una forma de mantener la limpieza del ambiente, además de ayudar a quienes más lo necesitan”, precisó el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, quien refiere que asimismo se busca darle una nueva utilidad a los plásticos.

Con la cooperación de diversos aliados, MINAM ha construido un circuito de reciclaje y limpieza, éste está compuesto por un contenedor de 5 metros de alto y 4 metros de profundidad, que tiene como capacidad de almacenar  hasta 3.100 botellas. Éstos además, contarán con murales que exhibirán en vivo imágenes referentes a temas ambientales, los bosques, la energía, la preservación del agua y el desarrollo las ciudades sostenibles. Estos serán pintados por artistas de la Escuela Nacional de Bellas Artes y del colectivo de artistas Amazónika: Arte y medio ambiente. 

Divulgadora Científica: Ximena Luque, 13 años.                                                                         Fuente: El Comercio, agosto 2014.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Conociendo y Ayudando más para una excelente Salud Mental

El día sábado 23 de agosto nos dirigimos al Hospital Edgardo Rebagliati Martins para entrevistar al psicólogo intensivista Jesús Cacha Barzola y poder realizarle una serie de preguntas y resolver nuestras dudas acerca de la Salud Mental.
¿Qué trastornos alimenticios son los más frecuentes en adolescentes de 13 a 17 años?
“Dependiendo, en el caso de los varones es la bulimia y en el caso de las damas la anorexia aunque se pueden dar de manera alternada como consecuencia de problemas familiares, emocionales, etc.”
¿Qué soluciones plantea ante estos problemas?
“En primer lugar los padres deberían incrementar o reformular su forma de comunicación con los hijos creando un clima de confianza (subir autoestima)”.
¿Cuántos pacientes recibe en su consulta diaria en los relacionado a los problemas de Salud Mental?
“Máximo recibo 12 pacientes por consulta (con un horario de 20 minutos por persona)".
¿La familia puede apoyar?, ¿Ó a veces es la causa?
“La relación o la dinámica familiar no adecuada muchas veces es la causa de estos trastornos, pero cuando se reformula puede ser la mejor herramienta y tan efectiva que pueda permitir superar estos problemas  intrafamiliares y de adaptación a los sistemas sociales, familiares, educacionales, etc.”
¿Necesariamente hijos de hogares disfuncionales presentan problemas de Salud Mental?
“No necesariamente ya que si los jóvenes no tienen una buena base probablemente sean inseguros, dependientes, volviéndose rebeldes causándose trastornos de adaptación que presentan síntomas de ansiedad, retraimiento (aislamiento), o sea una agresividad “pasiva-contenida”.
 ¿El estrés en adolescentes es común?
“El estrés en adolescentes es muy frecuente, porque ellos están en el proceso de cambio y de adaptación a los familiares, educacionales, trastornos de adaptación y condiciones de aislamiento que podrían estar sufriendo en esta etapa si los padres no están al pendiente de ellos”.
 ¿Qué recomienda usted a los adolescentes para mejorar su Salud Mental?
“Deberían escuchar a los padres, incrementar la comunicación con ellos así como los demás miembros de la familia, creando un clima familiar de confianza que permita afrontar las diversas situaciones que el adolescente pasa en su proceso de cambio (dudas, temor, etc.)”.
 ¿Cuáles son los factores externos que ayudarían para una salud mental favorable?
“La seguridad que da la familia “económica”, una buena comunicación clara, directa en base al respeto; además en los mismos se practican valores proactivos (actuar para bien)".
¿Cómo puede ayudar nuestra familia para una óptima salud mental?
“La mayor arma que puede usar nuestra familia para ayudarnos en nuestra salud mental es la comunicación sea verbal o no verbal  para que puedan permitir que los jóvenes puedan expresar sus anhelos, preocupaciones, deseos, etc. Esto está comprobado en todo tipo de personas estadísticamente en los estudios relacionados en salud mental”.
 ¿Qué deberíamos practicar para ayudar nuestra salud mental?, ¿por qué?
“Deberían practicar valores positivos en todas sus relaciones, personajes, sociales, ejemplo: respeto, puntualidad, responsabilidad, solidaridad, reciprocidad, colaboración, saber decir NO, por favor, gracias, me equivoqué, discúlpame, en qué te puedo ayudar, eres un buen amigo, que bueno eres, te admiro, te felicito, gracias por tu compañía (valores de todos los días), esto permite reforzar una buena relación interpersonal posibilitando así un mejor manejo de los probables conflictos que se puedan demostrar y con ello puedes decir “no hay problema de salud mental”.
¿Cuál es el tiempo mínimo que deberíamos utilizar para dormir?
“Existen 2 tipos de cansancios: el físico (promedio de 8 horas al cual tu organismo, insomnio que puede producir ansiedad, tampoco exceder ni disminuir “educar tu organismo”) y el mental (haciendo meditación, distraerse, caminata tranquila, todo esto se relaciona, escuchar música suave, dormir profundo y atención permanente ya que todo esto está asociado con el estrés”.
 ¿Qué mensaje le daría usted a los padres, profesores y a todo el entorno familiar para que ayuden al adolescente que sufren de trastornos en su salud mental?
“Incrementar y fortalecer la comunicación en todos sus niveles verbales o no verbales de manera uniforme y directa para poder crear confianza, credibilidad y demás actitudes proactivas que permitan crear un clima (laboral, familiar social) saludable”.
 Para terminar, ¿qué mensaje les daría a los adolescentes como reflexión ante la Salud Mental?
“Las personas pueden ayudarte por esperar algo a cambio, pero sólo tus padres te ayudarán desinteresadamente porque siempre quieren lo mejor para ti, estén equivocados en su forma de pensar o no”.

Entrevistador: Miguel Ángel La Torre, 13 años




Nutrición en adolescentes

C


omo se sabe la nutrición es un proceso biológico el cual realiza todo ser vivo, mediante el cual se absorben todos los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del organismo.
El miércoles 27 de agosto se realizó una entrevista al doctor Dany Sancho, el cual se especializa en nutrición. Se da las gracias al Centro del Adulto Mayor del distrito de La Punta, por brindarnos esta entrevista.
¿Cuáles son los casos de mala nutrición en los adolescentes más atendidos?
“En el caso de adolescentes, en el distrito de La Punta tenemos más casos de sobrepeso y obesidad. En cantidad, bueno en porcentaje podríamos decir que en casos de sobrepeso es un 15% y en obesidad igual, un 15%.”
¿Cuáles son las consideraciones más consideraciones más importantes, en cuanto a su nutrición para los adolescentes?
“Consideraciones en cuanto a la nutrición, bueno en el caso del adolescente como está en etapa de crecimiento es una persona que debe comer por lo menos cinco veces al día, desayuno, almuerzo, cena, a media mañana y a media tarde. Y sobre todo aparte de las cinco comidas, debe consumir bastante lo que son lácteos, huevo-lo que son importantes para el crecimiento.”
¿Cuáles son los aspectos más importantes en cuanto a su dieta de nutrición para el adolescente deportista?
“Bueno, en el caso de un deportista es dependiendo el deporte que hagan. Necesita comer, de las cinco veces que come un adolescente, una comida adicional dependiendo a qué hora haga. Igual en un deportista, siempre bastante hidratación y consumir bastante leche, huevo y un suplemento de vitamina”
¿Qué problema puede tener el adolescente que no come bien?
“En el caso de los adolescentes, como está en etapa de crecimiento, y si alteran su alimentación normal, lo que pasaría es que no crecería lo que debería haber crecido. Hay una pequeña ligera pérdida de talla y en caso dependiendo si son niñas o… varones y mujeres. En el caso de las mujeres, tiene problemas de anemia, en extremo son problemas de anorexia.”
¿Está bien que los adolescentes ingieran comida chatarra? ¿Por qué?
“No, toda alimentación siempre debe ser en un adolescente natural, nada de comida industrializada. Solamente en casos en que el adolescente no pueda transportar su alimentación natural, puede optar por una artificial, como galletas, bebidas, pero después debe ser todo natural.”
¿Qué alimentos debemos evitar comer los adolescentes? ¿Por qué?
“Los alimentos que un adolescente debe evitar consumir, es todo lo que está industrializado, ósea golosinas, galletas, gaseosas, porque no es parte de una alimentación normal de una persona. Pero se convierte en un hábito cuando un niño y adolescente va creciendo y lo va consumiendo diariamente, es parte de su hábito y después cambiar eso cuando uno es adulto es muy difícil.”
¿Es normal que los adolescentes coman poco?
No, al contrario, los adolescentes comen bastante. Son cinco comidas que debe comer un adolescente. Si no tiene alimentos que debería tener, lo que pasa con el adolescente es que tienen anemia, y cuando tienen anemia pierden el apetito y no tienen ganas de comer.”
¿Por qué algunos adolescentes comen mucho e incluso hasta comida chatarra y no engordan?
“Dependiendo. Uno: Los papás. Por ejemplo, si los papás son de contextura normal, entonces es muy que los hijos van a tener una contextura normal, no van a ser gorditos. Pero cuando hay adolescentes que consumen mucha comida chatarra y hacen mucha actividad física se compensan, pero hay adolescentes que comen comida chatarra y no hacen nada de actividad física, entonces ellos engordan.”
¿Recomienda ejercicios, alimentación y dormir bien? ¿Por qué?
“Claro, siempre se recomienda en un adolescente cinco comidas, hacer actividad diaria, física media hora y dormir sus ocho horas diarias.”
¿Cuál sería una dieta balanceada recomendada para los adolescentes?
“¿Una dieta balanceada?, dependiendo si es varón o mujer, y si tiene actividad física, o sea deporte, pero igual desayuno siempre, media mañana su refrigerio, almuerzo normal, media tarde algún lonche y en la noche una cena o también
una comida adicional.”
¿Qué sucede si no tenemos frecuencia de ir al baño? ¿Por qué? ¿Qué recomienda?
Cuando un adolescente no consume mucha variedad en su comida, ósea siempre debe haber alimentos de origen animal, debe haber frutas y deben de haber vegetales. El consumo de vegetales es muy poco en los adolescentes. Entonces, no consumen muchos vegetales, no hay en el caso del estómago o del intestino ese movimiento, ósea la digestión se hace muy lenta, entonces los adolescentes retienen ese estreñimiento y si no hacen defecación diaria, pueden tener un problema de estreñimiento.”
¿Es cierto que debemos tomar mucha agua y alimentos al necesitar mucha energía?
“La hidratación es importante en un adolescente que hace bastante actividad, debe consumir bastante líquidos y sobre todo deben de ser naturales, no gaseosas, no refrescos artificiales, todo natural.”

Entrevistadora: Karla Lozada, 13 años



Óscar Linares: La voz de la ecología

El pasado jueves 21 de agosto, entrevistamos al Ing. Óscar Linares Alva, ingeniero del ambiente especialista en residuos sólidos de la municipalidad de San Miguel.
Éste accedió amablemente a entregarnos un poco de su tiempo para realizar esta entrevista.
¿Cuál es su plan general para el medio ambiente?
“El plan general para el medio ambiente es que, se basa uno en la ley general del medio ambiente, dictado por el Ministerio del Ambiente que consiste en establecer los mandamientos necesarios para que no se contamine el medio ambiente, es decir, que no haya contaminación tanto en el aire, en el suelo y así como en el agua; este plan tiene que considerar ‘primeramente’ a las personas que viven en San Miguel y de acuerdo a eso la Municipalidad determina los estándares que deben restringirse para determinar que no haya contaminación, para esto se ha hecho también lo que nos afecta los residuos sólidos, el estudio de caracterización de residuos sólidos y el plan de manejo de los residuos sólidos y en lo que respecta a la conservación del aire se obtiene también ‘este’ equipos especiales para mejorar los estándares a lo máximo permisibles y a lo que respecta también al agua que se obtiene también a los espacios innecesarios como para el tratamiento de las aguas residuales”.  
¿Qué ideas tiene para convencer a los vecinos para que no contaminen o ensucien y cuiden su distrito?
“Lo que se tiene que explicar bastante a los vecinos es que el medio ambiente ellos no deben arrojar los residuos sólidos a cualquier hora y a cualquier lugar si no que tienen que cumplir con las normas de la municipalidad en el sentido que los residuos sólidos o sea la basura ellos saque en determinada hora, en caso de la municipalidad es de las 7 a las 8 de la noche y durante el día no deben sacar la basura, después a lo que respecta a que no se contamine el aire no deben establecer que haya fogatas o que quemen plásticos y  papeles porque eso es lo que contamina  al aire”.
¿Realizan charlas sobre la limpieza y el orden en las calles?
 “Sí, se realizan charlas sobre la limpieza y el orden en las calles se  ‘tienen’ promotores ambientales que van casa por casa a explicar a los vecinos de que los residuos sólidos no lo deben sacar en cualquier momento  si no que haga en este caso el cuidado de sus residuos y también nosotros que tenemos el programa de segregación en las fuentes y esto quiere decir que las personas deben reciclar en su casa y así separar los residuos orgánicos y los residuos inorgánicos; los residuos inorgánicos como plásticos, como papeles; en este caso no lo deben sacar  si no que lo embolsan para que después la municipalidad venga a recoger y que sea un efecto para que se conserve el medio ambiente porque todos estos residuos plásticos, papeles y cartones después se reutilicen entonces casualmente en eso están en que se puede conservar y haber menos contaminación y esto tiene un efecto multiplicador porque el papel se vuelve a reutilizar y la gran cantidad de papel que ya se reutiliza serviría para que posteriormente en la selva ya no se talen más árboles porque usted sabe muy bien que el papel viene de la madera de los arboles entonces uno de los principios es no gastar mucho papel si no que se debe reciclar o reutilizar entonces en ese caso como les digo  nosotros tenemos promotores ambientales que van a las mismas casas a explicar a la gente y también hacemos seminarios y charlas vamos por las calles también ‘este’ pregonando sobre la limpieza que se debe hacer y no arrojar los residuos sólidos a las calles porque contaminan en las calles también a veces la gente arroja frutas, residuos de frutas y papales para eso también nosotros colocamos más tachos en diferentes avenidas”.
¿Tienen pensado realizar alguna campaña de reciclaje con la población? ¿Si ya la tiene que hacen?
“Casualmente lo que les decía la campaña de reciclaje está dentro del programa de segregación a la fuente o sea en el programa de segregación tiene origen de las casa y lo que tenemos actualmente se lo damos a una asociación de recicladores de San Miguel que son un número de 20 ellos van a recolectar los residuos sólidos y después lo llevan a vender a centros donde compran estos residuos para que posteriormente lo vendan a entidades más grandes y no va al relleno sanitario”.
 ¿A dónde van los desperdicios?
“Los desperdicios o los residuos sólidos son transportados y expuestos en el relleno sanitario del Callao, este relleno sanitario del Callao está ubicado en el Río Chillón yéndose a Ventanilla”.
¿Han contemplado dentro de su presupuesto colocar contenedores ecológicos de basura en las calles?
“Sí se ha contemplado en el presupuesto; casualmente desde el año 2011 la municipalidad de San Miguel ha adquirido 22 contenedores ecológicos semienterrados que se han colocado en los lugares más estratégicos o en puntos críticos. Estos contenedores ecológicos tienen una capacidad de 5 metros cúbicos y reciben los residuos o sea la basura de conjuntos habitacionales especialmente porque anteriormente estos residuos eran arrojados en el suelo y constituían unos puntos críticos que contaminaban el ambiente y eran focos infecciosos de donde provenían moscas, ratas y con esto se ha evitado  de que estos focos no existan por lo cual ahora la población tiene una mejor calidad de vida”.
¿Qué planes tiene para mejorar las playas, para ser más específico, la Costanera?
“En la Costanera lo que deben  ‘primeramente’ es no dejar que arrojen los residuos sólidos cerca a las playas porque el viento los lleva a la costanera. Después lo que se tiene también es cuidar que las personas traigan residuos de construcción porque las construcciones a veces se cargan hacia la Costanera para arrojarla al mar y dejar ahí los residuos de construcción”.
¿Qué planes tiene para controlar la contaminación del humo de los carros del distrito así como la contaminación sonora?
“Los planes que se tiene para contrarrestar o disminuir la contaminación por el efecto del monóxido de carbono que arrojan los vehículos es que ‘primeramente’ haya una descontaminación por rutas especiales donde no se junten mucha cantidad de vehículos en segundo lugar controlar que los vehículos estén en buenas condiciones de operación para que no emitan mucha cantidad de monóxido de carbono y después se tiene que controlar en diferentes esquinas con un aparato especial para ver si el monóxido de carbono que emiten no pasen los límites permisibles  de contaminación en lo que respecta al sonido también se tiene un aparato especial que se llama sonómetro que se coloca a la persona que maneja este sonómetro en una esquina y mide los ruidos ‘primeramente’ de los automóviles también aquí en San Miguel hubo un estudio por los aviones que no contaminen y tienen una coordinación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones”.
 ¿En su opinión personal, que es lo primero que se le viene a la mente cuando una persona le dice ayudar al medio ambiente?
“Lo primero que se tiene en mente para que no se contamine el medio ambiente es que se preserve o no se arroje los residuos sólidos en las vías públicas, en segundo lugar se debe tener presente que la gente que recoge los residuos sólidos lo debe hacer en una forma completa y que haya permanentemente personas de barrido así como que también haya supervisores controlando que no haya arrojo de los residuos sólidos, ‘en segundo’ lugar debe tenerse presente también que las unidades o los parque automotor deben funcionar bien y no deben de emitir mucho monóxido de carbono”.

Cabe resaltar que esta entrevista ha sido transcrita tal cómo la persona respondió, aún así con errores ortográficos.

Entrevistadores: Enzo Solano, Alejandro Izquierdo; 13 años.                                        Equipo Verde, 2°A Campaña Medio Ambiente en las Municipalidades


Campañas de Concientización en Bellavista

La Municipalidad de Bellavista está trabajando por un mejor ecosistema, el cual comprende una serie de proyectos como los contenedores subterráneos, los cuales están ubicados en algunos lugares estratégicos para ayudar a mantener las calles limpias. Luego los camiones de basura llegan al lugar para retirar los contenedores y la basura dentro de ellos. Además los parques y algunas esquinas cuentan con tachos de basura para todo tipo de desperdicios.

Todos los parques del distrito están equipados con tachos especiales que sirven de dispensadores de bolsas para que todos los dueños de perros puedan recoger el excremento de sus mascotas y así no dejar mal olor y sucio los parques.

Otra manera de conservar las calles limpias es cumplir con la norma de botar la basura después de las 6:00 p.m para no recibir una multa.  Los camiones de la basura pasan diariamente a recoger por las noches las bolsas que los vecinos dejan en sus puertas o en las esquinas de sus casas.

Finalmente está el proyecto de reciclaje donde los trabajadores de la Municipalidad dejan bolsas recicladas en las casas de los vecinos; al pasar una semana regresan por ellas y se llevan las bolsas llenas de botellas, papel, latas, etc. Éstos materiales son vendidos por La Municipalidad a fábricas recicladoras  y con el dinero que obtienen de esta venta realizan más proyectos para el distrito.

Divulgador Científico: Santiago Musse, 13 años.                                         Fuentes: http://munibellavista.gob.pe/uncategorized/instalaran-contenedores-ecologicos-subterraneos.html consultado en agosto 2014




La mente y su salud

En el presente artículo se hablará sobre cómo puede afectar en un adolecente un problema de salud mental, como se pueden tratar y como se pueden identificar en ti o en personas a tu alrededor.
Muchos niños y adolescentes tienen problemas de salud mental que interfieren con su desarrollo normal y las actividades de la vida cotidiana. 
Algunos problemas de salud mental son leves, mientras que otros mucho más graves. Algunos de estos  duran solamente períodos cortos de tiempo, mientras que otros, potencialmente, podrían durar toda la vida.
Es de mucha importancia el saber que se puede pedir ayuda. La mayoría de los niños y adolescentes que tienen problemas mentales pueden regresar a sus vidas normales, si reciben el tratamiento adecuado. Algunos signos de que puedas tener problemas mentales son:
  • -   Te sientes frecuentemente molesto o muy preocupado
  • -   Sufres por mucho tiempo después de una pérdida o una muerte
  • -  Piensas que alguien o algo controla tu mente o que tu mente está fuera de control
  • -   Consumes alcohol o drogas
  • -   Te ejercitas obsesivamente, haces dietas y/o comes en exceso
  • -   Lastimas a otras personas o destruyes la propiedad ajena
  • -   Haces cosas imprudentes que podrían lastimarte o lastimar a los demás


Es de vital importancia que si presentas algunos de estos signos o conoces a alguna persona que los presenta, avises a los mayores para ver de qué forma se puede ayudar a curar este tipo de enfermedades que pueden afectar seriamente en la vida de la persona.

Divulgador Científico: Sebastián Diaz, 13 años                                                   Fuentes: Centro de Información Nacional de la Salud MentalInstitutos Nacionales de la Salud, consultados en agosto de 2014.

Un fenómeno para disfrutar

El pasado lunes 11 de agosto del 2014 la lluvia de estrellas Perseidas coincidió con el fenómeno llamado “Súper Luna”. Según algunas observaciones en esta ocasión la luna se vio un 14% más grande y 30 % más brillante, esto hizo que se dificultara la visibilidad de  la lluvia de estrellas.

Esta Súper Luna ha sido y será una de las más grandes del 2014, ya que estuvo a 356,896 km de la tierra, el cual ha sido uno de sus mayores acercamientos durante este año.

Pero, ¿Qué es una Súper Luna? El término Súper Luna fue definido por el astrólogo Richard Nolle  señalando que una Súper Luna es cuando la  luna llena alcanza su mayor cercanía a la Tierra en una órbita determinada (perigeo). Los científicos llaman “perigeo” al máximo acercamiento de una cuerpo a la Tierra, por eso en este caso sería “luna llena en perigeo”.

Las Súper Lunas son producidas porque la órbita de la luna es elíptica, por eso su distancia a la Tierra puede variar, causando un máximo acercamiento (perigeo) o causando mayor distancia (apogeo). Es por eso que podemos ver la luna más grande o más pequeña a simple vista.

Los estudios han revelado que la luna que pasara lo más cerca a la Tierra en este siglo será el 6 de diciembre del 2052 con una distancia de 356,421 km.

Con respecto a la lluvia de estrellas son fenómenos que se dan cuando la Tierra pasa por una franja de residuos espaciales y al contacto con la atmósfera se incendia  y eso es lo que vemos como pequeños meteoritos.

Usualmente se ha relacionado estos fenómenos con grandes catástrofes, cosa que no tiene ningún sustento y no está probado.

Por lo tanto lo único que tenemos que hacer con estos fenómenos es disfrutarlos a simple vista. 

Divulgadora Científica: Valeria Fernández, 14 años.                                         Fuente: El Comercio, agosto 2014

Invitación

Invitamos a nuestros lectores a visitar la página del cuarto año de secundaria de nuestro colegio, en https://www.facebook.com/ctaagujeronegrodeconocimiento?fref=ts donde encontrarán artículos de actualidad científica e información que les será de interés.
La ciencia: un agujero negro de conocimientoCada like será agradecido.
Administradores del blog Moléculas en Movimiento