Translate

domingo, 1 de junio de 2014

¿Cómo viajan las bacterias?


Recientemente, investigadores de la Organización Mundial de la Salud y de la Secretaría de Salud de EEUU descubrieron que el peligroso virus MERS-CoV había ingresado a este país por medio de aviones. MERS-CoV significa Middle East Respiratory Syndrome by Coronavirus, en español Síndrome Respiratorio causado por Coronavirus del Medio Oriente. Esta enfermedad se caracteriza por causar neumonía, dificultad para respirar e incluso, afecta a los riñones, y mata aproximadamente al 50% de las personas que la contraen. Estos mismos investigadores descubrieron cómo había viajado este virus desde Arabia Saudita, país donde se había originado esta enfermedad. Hasta mayo de 2014, se detectaron 650 casos, y 201 fallecieron. Se declaró estado  de alerta, pues fueron 2 trabajadores americanos quienes ingresaron la enfermedad a los Estados Unidos, y se realizaron muchos estudios. En uno de estos estudios, de la Universidad de Auburn, se “sembraron” 2 bacterias, E. Coli  y S. Aureus, en  zonas de un avión como los apoyabrazos, las mesas para comer e incluso en la manija del baño. Luego de 1 mes de investigaciones, se descubrió que E. Coli dura entre 4 días, y que S. Aureus resiste el sorprendente tiempo de una semana. También se descubrió que los aviones son prácticos transportadores de mosquitos, y, por ende, malaria y dengue. La Organización Internacional de Aviación Civil recomienda que los aviones que aterrizan en países con posible contagio de estas enfermedades fumiguen los aviones, sin embargo, muy pocos lo hacen, y el Perú no está dentro de ellos.


Es mi opinión que es imprescindible que el Perú y los peruanos cambiemos completa y radicalmente nuestros hábitos de higiene, porque con los actuales métodos arcaicos no llegaremos a ninguna parte, y para alcanzar a países del primer mundo necesitamos concientizar a la gente acerca de la higiene, comenzando por supuesto por lavarse las manos: un rápido y eficaz método para eliminar las bacterias. Finalmente, invito a todas las personas que lean este reporte a que por lo menos tomen conciencia de esto, y que inviten a otros a hacer lo mismo.


Divulgador Científico: Alejandro Izquierdo, 13 años.                                       Fuente: El Comercio, Mayo 2014.

1 comentario:

  1. Muy completa la información las aerolíneas deben considerar el desinfectar mejor los objetos de contacto del pasajero, almohadillas, mantas, etc.
    Con una mayor cultura de higiene se lograría evitar muchas epidemias.

    ResponderBorrar