Translate

miércoles, 18 de junio de 2014

¿Cuánto crees que valga nuestra vida?

En estos días, en Estados Unidos se está haciendo una asamblea sobre un medicamento que es demasiado caro. Este medicamento es la salvación de la hepatitis C crónica, esta enfermedad te puede hasta causar cáncer al hígado. Esta asamblea está pidiendo que bajen el precio del medicamento o al menos poder hacer unas pastillas genéricas.
Como todos saben  la hepatitis tiene 3 tipos: La hepatitis A, B y C. La hepatitis A es común durante el verano, y se puede contagiar con alimentos y bebidas contaminadas de excrementos humanos. Es como una gripe fuerte del hígado que se cura en unas cuantas semanas. La hepatitis B y C son completamente diferentes, se contagian por agujas contaminadas, cuando te realizan una transfusión de sangre y la aguja está contaminada e incluso por relaciones sexuales sin protección.
La hepatitis B si se puede curar si es que te vacunas desde pequeño. La hepatitis C es completamente diferente porque no existe vacuna, hasta hace poco era incurable. Pero a fines del año pasado, se descubrió un tratamiento que erradicaría la hepatitis C, esta pastilla se llama Sovaldi. En 3 meses de tratamiento tomando 1 pastilla diaria, te curas el 90% de la hepatitis C. Pero el problema de este medicamento es que cuesta s/.2675, es decir, unos US$ 950. Multiplicándolo por 90 (que seria 3 meses) el tratamiento saldría 250 000 soles o casi 90 000 dólares.   

¿Pero, quién puede pagar esto? ¿Por qué cuesta tan caro?
Bueno el Sovaldi es caro, porque es el mejor tratamiento para acabar con la hepatitis C, también porque contiene carísimos antirretrovirales contra el VIH.
Este tratamiento es imposible de pagar aquí en el Perú. Hay aproximadamente 360 000 personas que viven con hepatitis C en el Perú. El 80% son crónicos. En Estados Unidos hay aproximadamente 3 millones de personas con hepatitis C. Dándose este problema la 67ª Asamblea Mundial de la Salud ha pedido que el fabricante baje el precio de las pastillas. La OMS dice que si el laboratorio farmacéutico fabricante del Sovaldi no baja su precio, venderán las pastillas genéricas con costos muy baratos.

Bueno, en reflexión, el laboratorio farmacéutico debería reflexionar sobre el muy alto precio que le ponen a esta pastilla; todos sabemos que es el mejor tratamiento contra la hepatitis C, pero deberían hacer su precio más accesible para poder salvar más vidas.

Divulgadora Científica: Marifé La Rosa, 13 años.                                               Fuente: El Comercio, Junio 2014.

sábado, 7 de junio de 2014

Vida Smart: Consecuencias

Hubo un tiempo cuando las personas se hablaban directamente y no era necesario ningún aparato electrónico para realizar ese trabajo, pero ahora con la llegada de los teléfonos celulares smart todo ha cambiado, las personas y casi no hablándose directamente si no usan algún aparato electrónico.

Estudios indican de que en el Perú hay más de 5 millones de aparatos smart y la mayoría son usados por jóvenes de 20 a 29 años, usándolos aproximadamente 6 horas diarias, usando distintas redes sociales como Facebook o Whatsapp.

En una encuesta, del 100%, el 62,1% de personas piensan de que el Internet es una forma de relacionarse con los demás, el 21,6% piensa que los celulares son una forma de entretenimiento y el 16,3% lo usan como herramienta de trabajo.

Pero la tecnología smart tiene un lado negativo: según un estudio realizado por un grupo de investigadores británicos, los celulares emiten una luz azul que altera la hormona del sueño -ubicada en el cerebro, llamada melatonina-, y al ser esa hormona alterada, impide el buen descanso, y esos usuarios sólo pueden descansar aproximadamente 7 horas.

En conclusión, los celulares smart pueden ser muy buenos y sofisticados, pero si se usan en exceso, pueden tener efectos negativos en nuestra salud, y las personas, de vez en cuando, deben desconectarse y relacionarse más con las demás personas. Las personas que usan los aparatos smart en exceso deberían dejarlos por un momento y salir a respirar un poco de aire fresco y hacer deporte.

Divulgador Científico: Adrián Montoya, 13 años.                                       Fuente: El Comercio, Mayo 2014.




martes, 3 de junio de 2014

Uno de los placeres más dañinos


Comer es uno de los máximos placeres de la vida, sin embargo, los peruanos exceden el límite.  Según distintas investigaciones, tres de cada cinco peruanos sufren de obesidad, si no nos acostumbramos a un estilo de vida más sano, en menos de 30 años nuestro país estará en uno de los más altos puestos en el ránking mundial.

 ¿Por qué cada vez hay más gente con sobrepeso? ¿Por qué ya no tenemos la costumbre de comer sano y ejercitarnos en el Perú? . La Organización Mundial de la Salud, recomienda ingerir menos azúcar y hacer más ejercicio, para evitar desarrollar diferentes enfermedades o sobrepeso. Lamentablemente la mayoría de los peruanos están acostumbrados a servirse más de lo debido y a permanecer en casa sentados.

Hay que tener mucho cuidado con estos malos hábitos ya que podrían generar muchas complicaciones después de tiempo. El peso siempre tiene que ser una prioridad ya que no es sano retirar la grasa con diferentes operaciones o tratamientos como la liposucción, así que hay que tratarlo naturalmente.
Una de las formas más eficaces para combatir el sobrepeso es comiendo muchas porciones de fruta al día, ingiriendo menos azúcares y carbohidratos. ¿Para que pedir una ensalada, si consumirás las mismas calorías ingiriendo el aderezo? Debemos de cuidarnos al comer fuera de casa, o al estando en casa y comer por “aburrimiento”.

En conclusión nosotros los peruanos tenemos que darnos cuenta, de el daño que estamos sufriendo; ya el 62,3% de nuestra población tiene sobrepeso, hay que comer más sano y cuidar más nuestro peso.  No obstante nos trae problemas de salud ,si no también físicos y psicológicos , algunos de estos problemas serían : diabetes y derrames cerebrales, alta glucosa en la sangre, problemas de reproducción, dificultad para respirar, grasa en la sangre, hipertensión, grasa en las arterías , dolores óseos, estrías en la piel, desviación de la columna, problemas al dormir, depresión, entre otras.

¿Cuántas complicaciones más tendrán que aparecer para que nuestra sociedad se de cuenta y reaccione contra la obesidad o el sobrepeso?

Divulgadora Científica: Nicole Suárez, 13 años.                                             Fuente: El Comercio, Mayo 2014.                                 

Proyecto GiraffPlus


GiraffPlus es un innovador proyecto que puede monitorear la actividad de


personas mayores que se encuentran mayormente en una casa, este proyecto, mediante una red de sensores  de movimiento, calor, presión, e infrarrojo, que se encuentran distribuidos en la casa del individuo, logra identificar las acciones realizadas.  Los sensores son utilizados para tareas como medir la presión sanguínea del usuario o detectar si éste se ha caído.
Las cualidades del GiraffPlus pueden ser ajustadas y adaptadas según lo que el anciano o los ancianos requieran.
En el centro del sistema se encuentra un particular robot móvil que es operado desde el exterior para tener una vigilancia más constante del anciano. El robot utiliza un formato en la parte superior donde se encuentra una pantalla, similar a la de Skype, que permite a diferentes usuarios, familiares, cuidadores, etc. Visitar virtualmente a la persona mayor en su propia casa.

El sistema GiraffPlus será probado y evaluado en 15 casas de reposo de personas mayores distribuidas entre Suecia, Italia y España. Estas evaluaciones según los ancianos, podrán dar fe de que el proyecto
“GiraffPlus” es eficiente y se cree que para el 2016 se podrán tener estos singulares robots en Latinoamérica,  Asia y en parte de África

En conclusión este proyecto que se va desarrollando a finales del 2012, es muy eficaz para los ancianos, ya que no requerirían de un cuidador, sino simplemente de un robot y este alertaría a los cuidadores si el anciano o anciana requiera algo. Este proyecto debería extenderse en todo el mundo ya que los ancianos se merecen una mejor calidad de vida, que en otros países no se les da ya que no les toman importancia, teniendo en cuenta de que los ancianos siempre  son las personas más sabias del mundo ya que tienen mayor experiencia y conocimiento.  

Divulgador Científico: Rodrigo Holguín, 13 años.                                               Fuente: El Comercio, Mayo 2014.


¡Salvemos a nuestras especies!

En el planeta existen 117 zonas de vida, de las cuales 84 de se encuentran en el Perú, lo cual nos hace uno de los 10 países más diversos del mundo.

La tala de árboles, el crecimiento de las ciudades entre otras hacen que sus hábitats se reduzcan y en consecuencia también ellos hasta llegar al borde de la desaparición y lamentablemente en algunos casos la extinción. Es por todo esto, que el Estado Peruano ha publicado hace unos días el Decreto Supremo el cual cada vez se actualiza cada vez más la lista de especies protegidas.

En la nómina figuran 535 especies, cuya raza, tenencia, captura, exportación o comercio están prohibidas, y, de no ser cumplida esta norma, la persona será sancionada penalmente.

Gracias a que el gobierno ya está tomando conciencia están promulgando nuevas leyes que están está logrando proteger y preservar a la amplia cantidad de especies que tenemos, lo cual también es otra razón para sentirnos orgullosos  de ser peruanos.

Divulgador Científico: Miguel Ángel La Torre, 13 años.                                     Fuente: El Comercio, Mayo 2014.

Antibióticos: Preocupación y Mal Uso

La larga historia de los antibióticos empezó en 1928 cuando el biólogo Alexander  Fleming descubrió accidentalmente la penicilina. Recién en 1942 los bacteriólogos Ernst Chain y Howard Florey lograron purificar la penicilina. El nombre antibiótico proviene del prefijo "anti", en contra de, y "bio", vida. Este término fue utilizado por primera vez en 1942 por el microbiólogo Selman Walkman.
Los antibióticos matan a los microbios interfiriendo su proceso de crecimiento además estos atacan principalmente a sus membranas celulares.

Los antibióticos aparecieron en los años 40 y desde entonces se han considerado una gran arma contra las infecciones, microbios,  entre otros. Sin embargo desde el año 1987 no se ha descubierto ninguna nueva familia de antibióticos. Desde el año pasado la Sociedad De Enfermedades Infecciosas De América (IDSA) ha hecho pública su preocupación por la falta de antibióticos.
Se sabe que hay 7 nuevos productos en prueba clínica, sin embargo estos son combinaciones y variantes de otros.
Según los científicos estamos a punto de entrar en una era postantibiótica. Esto se debe al excesivo uso  tanto en los pacientes, ya que optan por auto medicarse. Así como en el ganado, ya que utilizan los antibióticos para su engorde.

Según algunos estudios realizados con la finalidad de saber sobre la resistencia adquirida a los antibióticos. Se sabe que una de las causas es el constante uso de la penicilina y formas de tetraciclina en el ganado y en las aves para promover su engorde. Sin embargo actualmente solo se venden los antibióticos con receta.

Considerando lo antes mencionado creo que el descubrimiento de los antibióticos fue muy importante en la historia. Sin embargo su uso indistinto por personas que acceden a ellos sin ningún tipo de receta médica u orientación médica está logrando que las personas queden en una posición vulnerable a las infecciones, microbios, entre otras cosas. Además me parece excelente que los antibióticos solo se vendan con receta. 

Divulgador Científico: Darío Calero, 13 años.                                                     Fuente: El Comercio, Mayo 2014.

Sobrepeso en exceso


 Según estudios internacionales, un 60% aproximadamente  de las personas peruanas sufren de sobrepeso, normalmente en adultos entre 30 y 60 años. Los niños también sufren de este problema, ya que 1 de cada 4 niños sufre de sobrepeso entre las edades de 5 a 9 años. También añaden que 1 de cada 2 mujeres en edad reproductiva sufre de este problema.


Todos sabemos que el comer es un placer, pero no muchos toman conciencia con respecto a los daños que causan comer en exceso.
Para solucionar estos problemas, la Organización Mundial de Salud ha recomendado que hagamos como mínimo 30 minutos de ejercicios por día, también recomienda que consumamos una menor cantidad de azúcar. Lamentablemente, algunas personas no hacen caso a estas sugerencias, porque ya están acostumbrados a ingerir varios tipos de alimentos que no nos hacen bien como las gaseosas, comidas rápidas o a servirse una cantidad excesiva de comida.

Yo concluyo que debemos de tomar conciencia de lo que comemos, tratar de cuidar mucho más nuestros cuerpos y hacer caso a las sugerencias que nos dan porque son para nuestro bien.

Divulgador Científico: David Carhuapoma, 13 años                                           Fuente: El Comercio, Mayo 2014.

domingo, 1 de junio de 2014

Ropa por ropa


Las tiendas Paris llevan reciclando toneladas de prendas de vestir en Chile. Se planea comenzar con esta iniciativa en nuestro país en el 2015.
Tiendas Paris, se alió con la recicladora alemana Ico para realizar un proyecto de reciclaje de ropa y darle un nuevo uso. Se contactaron con esta recicladora a causa de que en la región no existen empresas que realicen este tipo de proceso.
Tiendas Paris tiene planeado reciclar prendas que no use la gente con el fin de poder donarla, crear materiales de aseo, hacer rellenos para asientos de autos, entre otros fines.
Los clientes de esta tienda se benefician al donar la ropa en desuso debido a cambio de la donación, la empresa les otorgue un descuento del 30% en prendas.
La gerente Claudia del Puerto nos dio a conocer que la ropa se procesa y los fondos van a la fundación De Buena Fe, conformada por mujeres emprendedoras.

Del Puerto adelanta que esta campaña se podrá aplicar en el Perú el 2015. También nos cuenta que están viendo si se tratará de reciclaje de ropa o se verá también a través de una fundación, para lo cual se planea realizar una reunión para dar a conocer sus necesidades.

Divulgadora Científica: Allison Zegarra, 13 años.                                               Fuente: El Comercio, Mayo 2014.

Nuevas formas de ver el Mundo


En estos últimos años la tecnología ha avanzado mucho y hemos llegado hasta el punto en que esta puede ser parte de nosotros como si fuera un órgano más y convivir con ella. Es por eso que se han desarrollado algunos proyectos que son para el sentido de la vista.
Uno de ellos es el proyecto Eyeborg, en el que se pone una especie de cámara en el ojo que ya no sirve y que envía las imágenes a un dispositivo.

Otro proyecto se trata de poner un chip muy pequeño atrás de la retina y que te deja volver a ver pero en una escala de grises, es decir, en blanco y negro. 

Uno de los proyectos más interesantes es uno que te permite “oír los colores”, acercando el objeto a la antena y el chip en el cerebro convierte el color en “sonido”. Cada color es una nota musical. Se pueden “escuchar” 360 colores.

En conclusión la tecnología ha avanzado mucho y nos permite volver a tener un sentido que hemos perdido o queremos tener y usar  los inventos como parte de nosotros. 

Divulgadora Científica: Débora Carhuapoma, 13 años.                                    Fuente: El Comercio, Mayo 2014.

Y la tecnología sigue avanzando...


La gran empresa americana Google Inc. produciría un aproximado de 4000 prototipos a partir de Junio, el mes que viene. El dispositivo tendría 2 cámaras, un rastreador de movimiento, 2 sensores de profundidad infrarroja y lo más importante, un software avanzado que puede capturar imágenes precisas de objetos en 3 dimensiones. La tablet sería de 17,8 centímetros (9 pulgadas) y tendría un sistema operativo Android.  Uno de los objetivos de este artefacto es de desarrollar videojuegos de manera más inmersiva y para mejorar la navegación de discapacitados visuales, dándoles instrucciones paso a paso. Google planea entregar las primeras tablets a desarrolladores para que puedan crear aplicaciones útiles y prácticas a los futuros consumidores. Estos aparatos forman parte de la investigación del Proyecto Tango de esta misma compañía, que consiste en la creación de un celular tan avanzado tecnológicamente que pueda percibir el mundo tal como nosotros los humanos lo hacemos.

En mi opinión, este avance tecnológico es muy beneficioso para nosotros, ya que es el primer paso de muchos proyectos más que vendrán; actualmente, podemos ver lo rápido que está avanzando la tecnología.¡No sería una sorpresa si es que en 2 años se estén vendiendo los primeros autos voladores! La tecnología es una gran herramienta para poder desarrollarnos en el medio en el que vivimos; sin embargo, no podemos dejar que la tecnología nos controle a nosotros, usarla con moderación no te hará daño mas usarla en exceso, sí.

Divulgadora Científica: Melissa Avilez, 13 años.                                                Fuente: El Comercio, Mayo 2014.

Pacientes en espera


En febrero del 2013, un adolescente de 14 años murió de una aneurisma cerebral. Tras su tragedia su familia decidió donar sus órganos haciendo que se salven 12 vidas. El Perú es el segundo país con menos donantes en Sudamérica según la Organización Nacional de Donantes y Trasplantes (ONDT). En el 2011, el Perú llegó a los 650 trasplantes, la cifra más alta en el período 2009 – 2013. El país que encabeza la lista con más donantes es España con 35,1 donantes por millón, en Sudamérica los primeros en la lista son: Uruguay (15,9 donantes por millón) y Argentina (15,3 donantes por millón). El Ministerio de Salud dio a conocer que el 70% está a favor de la donación, pero cuando se le preguntó si la autorizarían en un familiar fallecido, el apoyo se redujo al 30% y solo el 13% dijo que sí a la donación en su DNI. Sin embargo, la ley del Perú establece que, a pesar de si una persona quisiera donar sus órganos después de morir, los médicos deben preguntar a los familiares si estos autorizan dicha acción. Es por esto es que se pierde una buena cantidad de donantes: con esos órganos donados se podrían salvar vidas de adultos mayores, recién nacidos, niños, etc. Existen 8000 personas en la lista de espera de órganos, pero, cada día que pasa, la esperanza se les va acabando. Por eso, cuando una persona decide donar los órganos de su familiar fallecido, los doctores antes de retirar los órganos le rinden tributo a ese donante y a su valioso gesto. Los pacientes dependen de un acto solidario que les salve las vidas y que sus familiares y seres queridos abracen esa esperanza que le dio una persona anónima que con su muerte los volvió a la vida.

Divulgadora Científica: María José Guevara, 13 años.                                     Fuente: El Comercio, Mayo 2014.

El Auto del Futuro



En India, la compañía Mahindra con la ayuda de las películas de ciencia-ficción ha estado haciendo avances para crear una nueva generación de vehículos, a los cuales le llama Ultra Small Footprint (USF).
Esta nueva generación de vehículos pertenece al proyecto GenZe, que tiene como principal objetivo crear vehículos que ahorren energía y que no contaminen el medio ambiente. Este proyecto está pensado principalmente para las ciudades más modernas y pobladas como Nueva York, Tokio, e, incluso Lima podría ser considerada dentro de ellas. Entre sus características están que sólo puede contener un pasajero, sólo cuenta con dos grandes llantas, que por su tamaño permiten un tránsito más rápido. En el medio de ambas llantas hay como un parabrisas que a la vez sirve como puerta del auto. Funciona con un motor eléctrico, eso significa que no usa combustible. El diseñador Alex Langensepien logró hacer que el auto sea un vehículo “plegable”, es decir, que se pueda juntar o plegar como lo hace una silla de ruedas convencional para que sea más fácil su estacionamiento. Se han ido presentando avances de este proyecto, por ejemplo hace poco la compañía Mahindra ha hecho una muestra de una motocicleta que funciona y está estructurada de la misma manera del auto ya mencionado. Este proyecto estaría terminado para el 2025.

Es mi conclusión que, la raza humana ha ido evolucionando y desarrollándose, haciendo cosas tan sorprendentes como este proyecto. Está bien con tal de que estos proyectos no contaminen ni dañen el medio ambiente.

Divulgadora Científica: Alejandra Aroni, 13 años.                                             Fuente: El Comercio, Mayo 2014.



¿Cómo viajan las bacterias?


Recientemente, investigadores de la Organización Mundial de la Salud y de la Secretaría de Salud de EEUU descubrieron que el peligroso virus MERS-CoV había ingresado a este país por medio de aviones. MERS-CoV significa Middle East Respiratory Syndrome by Coronavirus, en español Síndrome Respiratorio causado por Coronavirus del Medio Oriente. Esta enfermedad se caracteriza por causar neumonía, dificultad para respirar e incluso, afecta a los riñones, y mata aproximadamente al 50% de las personas que la contraen. Estos mismos investigadores descubrieron cómo había viajado este virus desde Arabia Saudita, país donde se había originado esta enfermedad. Hasta mayo de 2014, se detectaron 650 casos, y 201 fallecieron. Se declaró estado  de alerta, pues fueron 2 trabajadores americanos quienes ingresaron la enfermedad a los Estados Unidos, y se realizaron muchos estudios. En uno de estos estudios, de la Universidad de Auburn, se “sembraron” 2 bacterias, E. Coli  y S. Aureus, en  zonas de un avión como los apoyabrazos, las mesas para comer e incluso en la manija del baño. Luego de 1 mes de investigaciones, se descubrió que E. Coli dura entre 4 días, y que S. Aureus resiste el sorprendente tiempo de una semana. También se descubrió que los aviones son prácticos transportadores de mosquitos, y, por ende, malaria y dengue. La Organización Internacional de Aviación Civil recomienda que los aviones que aterrizan en países con posible contagio de estas enfermedades fumiguen los aviones, sin embargo, muy pocos lo hacen, y el Perú no está dentro de ellos.


Es mi opinión que es imprescindible que el Perú y los peruanos cambiemos completa y radicalmente nuestros hábitos de higiene, porque con los actuales métodos arcaicos no llegaremos a ninguna parte, y para alcanzar a países del primer mundo necesitamos concientizar a la gente acerca de la higiene, comenzando por supuesto por lavarse las manos: un rápido y eficaz método para eliminar las bacterias. Finalmente, invito a todas las personas que lean este reporte a que por lo menos tomen conciencia de esto, y que inviten a otros a hacer lo mismo.


Divulgador Científico: Alejandro Izquierdo, 13 años.                                       Fuente: El Comercio, Mayo 2014.

Ahorrar para vivir

En estos últimos meses las entidades municipales especialmente de Lima han empezado a tomar conciencia sobre la contaminación y han comenzado a realizar campañas para reciclar, ahorrar energía y no malgastar los recursos. Las municipalidades ahora tienen un papel importante, ya que hay algunas como la de Surco, que tiene una central que procesa y neutraliza las propiedades contaminantes de las pilas. Otras como la de Magdalena o la de San Borja ayudan mucho al reciclaje, al recolectar casi 30 toneladas aproximadamente de papel, plástico y vidrio mensuales.  Los limeños se ven preocupados por no malgastar los recursos, prueba de ello es que el 89% cierra la llave al jabonarse mientras se bañan; otros ejemplos de ahorro o de reciclaje son: 
-  Hace 2 años, el 23% de limeños reciclaban y ahora lo hace aproximadamente el 46%; 
- Hace 2 años el 68% de limeños utilizaban focos ahorradores, y, según las recientes  encuestas, ahora el 91% utiliza este tipo de focos.

Concluyo que está bien que los municipios hagan este tipos de campañas porque las personas, aunque no se vean muy interesadas al momento, al final recuerdan y empiezan a tomar conciencia de lo importante del ahorro.

Divulgador Científico: Marcelo Saona, 13 años.                                                 Fuente: El Comercio, Mayo 2014.