Atención: Contiene spoilers de la película
Interstellar
(2014) es una película dirigida por Christopher Nolan. Es protagonizada por
Matthew McConaughey como Cooper, un ex piloto de cohetes de la NASA, y Anne
Hathaway como Amelie Brand, la hija de un afamado físico.
La película se sitúa en un futuro
no tan lejano, en el que los humanos sobreviven de la agricultura, para su
propio consumo. La población se ha reducido de una manera drástica, y las
personas viven esparcidas en sus propias granjas. El único cultivo disponible
es el maíz, luego de la extinción del trigo gracias a plagas como la roña. Ahora las tormentas de polvo son frecuentes,
y de gran magnitud, tanto, que las personas deben usar mascarillas y lentes de
protección cada vez que una ocurre. En los nuevos ”libros actualizados”,
repartidos en las contadas escuelas del país, se dicta que en realidad Estados
Unidos inventó las misiones Apollo
con el único objetivo de quebrar a la Unión Soviética en sus frustrados
intentos de llegar a la luna. Sin embargo, la hija de Cooper, Murphy, se
muestra reacia a aceptar esta lección, gracias a los libros de su padre
guardados en su dormitorio.
Murphy cree que unos “fantasmas”
(que luego serán denominados seres) le mandan mensajes a través de su
biblioteca. Después de una tormenta de polvo, queda en el suelo una sucesión de
espacios y rayas que en principio Cooper piensa que es código Morse, que son
puntos y rayas, por lo que no cumple con las características. Luego de pensar
un largo rato, descubre que es código binario, que utiliza ceros y unos para
enviar mensajes, y, en este caso, líneas y espacios. Lo convierte a letras y
números en decimal y le arrojan unas coordenadas, y la curiosidad lleva a que
Murphy vaya con su padre sin que éste lo supiera en principio.
Al llegar a su destino, Cooper
encuentra una reja con una cadena, y la corta con unas cizallas. Al abrirla,
unas luces se encienden y le advierten de que ese lugar era una base secreta de
la cual nadie debía saber. Al identificarse, lo llevan a una sala de reuniones
con su hija, y le explican que realizaban allí.
El profesor Brand, un conocido de
Cooper, le explica que lo que habían presenciado en la habitación de Murphy era
lo que se denomina una Anomalía gravitatoria, es decir, una
diferenciación en el valor de la gravedad en su cuarto del valor referencial al
nivel del mar; por lo que habían quedado pegadas literalmente las trazas de
polvo en el suelo.
Le informó también de la existencia de un
agujero de gusano en las cercanías de Saturno que había aparecido hace 48 años.
El agujero de gusano, que fue postulado junto con el agujero negro en la Teoría
de la Relatividad de Einstein, es un atajo a través del espacio y el tiempo
para llegar a puntos a los que no se podría llegar debido a su lejanía de
nosotros. En la película se envía a 12 de los mejores astronautas a cada uno de
los 12 planetas más prometedores de la galaxia en un viaje sin retorno en el
marco del llamado “Plan Lázaro”. Una vez que llegaran allí, debían enviar una
señal para que otros astronautas fueran a verificar que este planeta sea
habitable. Tres eran los planetas más prometedores: el planeta de Miller, Mann
y Edmunds.
Para llegar a esos planetas,
utilizarían la nave Endurance, que ya
estaba orbitando a la tierra. Esta nave funcionaría como una centrífuga que
vaya girando y así llegar más rápido al destino.
Una vez que
determinaran cuál sería el planeta más apto para la vida, habrían 2 planes de
acción: A y B. El Plan A consistía en llevar a toda la humanidad a través de
poner en órbita a la base gigante que estaba construida en forma de centrífuga,
y sacarla con cohetes convencionales. El Plan B era transportar óvulos
fecundados para que en caso no se pudiera concretar el Plan A, introducirlos en
vientres artificiales y criarlos en el planeta, una “bomba de población”. Este
plan trae consigo la consecuencia de abandonar a toda la población en la tierra
a su suerte, por lo que se debía encontrar una solución y llevar a cabo el Plan
A a toda costa.
Sin embargo, para el plan A era necesario
resolver una ecuación para determinar cómo lidiar con la gravedad y levantar la
base del suelo; y para esto eran necesarios datos de cómo es una singularidad. La
singularidad
(2) es una zona del espacio-tiempo en donde no se puede definir ninguna
magnitud relacionada con el campo gravitatorio. Se encuentran en la parte final
de un agujero negro.
Lógicamente, nunca podremos saber cómo es
estar dentro de una singularidad, pues, antes de llegar allí habríamos pasado
por el proceso de espaguetificación, es decir, estirarse hasta la desmembración,
incluso antes de entrar al agujero negro. O podríamos morir quemados por la
supuesta pared de fuego que los científicos sitúan en el límite del horizonte
de eventos (1), donde ya nada puede escapar de la atracción del agujero.
También se ha propuesto que las singularidades
son en extremo diminutas, pero inimaginablemente pesadas.
Cooper aceptó pilotar esta nave,
pero su hija se molestaría demasiado por tomar esta decisión, al punto de no
despedirse de él. Aquí surge el tema de que no tendría la certeza de que lo
volvería a ver, por lo que Murph luego se arrepentiría de esta determinación.
Cooper despega junto con Amelia Brand, la
hija del profesor Brand, el físico Romilly, el geógrafo Doyle y TARS, un robot
de inteligencia artificial. Luego de un viaje de 2 años en el que utilizaron
unas “bañeras” para entrar en hibernación, llegan a Saturno, e ingresan al
agujero de gusano. Aquí se provoca una controversia, pues no se ha determinado
si es posible que materia viviente pueda atravesar un agujero de gusano debido
a su inestabilidad y que serían requeridas tanto una velocidad más alta que la
de la luz y una gran cantidad de energía negativa para evitar que éste se
cierre.
Una vez que cruzan el agujero,
llegan a la galaxia que está gobernada por el agujero negro Gargantúa,
un enorme agujero negro con un gran poder de atracción. Tienen a la
vista los planetas de Miller y Mann, y el de Edmunds está más alejado. Primero
se dirigen al planeta Miller, y aterrizan en un mar, por lo que ven que cumple
con una de las características. Antes de bajar, Romilly les advirtió de que por
cada hora que pasaran allí transcurrirían 7 años terrestres, por lo que tenían que
apurarse.
Esto se debe al proceso de “Dilatación
gravitacional del tiempo”, también descrito en la Teoría de la
Relatividad de Einstein, en la que el tiempo pasa más lento en algún sitio con
mucha fuerza gravitacional en comparación a uno en el que no la hay. En este
caso, los relojes de la tierra en comparación a los relojes de los astronautas.
Y al estar este planeta tan cerca de Gargantúa, ocurría este fenómeno.
Brand quiso recoger los equipos
de Miller, que yacían flotando en el mar, y se alejó mucho de la nave. De
repente apareció una gran ola y TARS tuvo que acudir a su rescate, y la logró
hacer entrar a la nave. Lamentablemente, Doyle no entró a tiempo, y se quedó
afuera. Al no cerrar la escotilla, la nave se inundó, y TARS estimó un promedio
de 1h30 a 2h para sacar el agua.
Una vez que se terminó
de secar, la nave despegó lo más rápido que pudo y se acopló a la Endurance.
Allí, Romilly les dijo que los había esperado 23 años, 8 meses y 3 días, y que
había perdido las esperanzas de volverlos a ver. El otro robot, CASE, les
mostró los mensajes que se habían acumulado a lo largo de los años, en el que
se veía que Tom, el otro hijo de Cooper, se había casado con una mujer llamada
Lois, y que había tenido un hijo llamado Jesse, pero que había muerto. Luego
les comunicó la muerte de Donald, el suegro de Cooper que se había encargado de
criarlos después de la partida de él. Finalmente un mensaje de Murphy, que le
decía que ya tenía la edad que tenía Cooper cuando se fue, y que lo extrañaba.
Resultaba que Murphy comenzó a trabajar en la NASA con el profesor Brand para
encontrar la resolución de la ecuación, pero, en su lecho de muerte, Brand le
reveló que había resuelto la ecuación años atrás, antes de la partida de
Cooper, pero que era imposible elevar la base sin los problemas de la gravedad,
por lo que su única esperanza era la bomba de población. Murphy sale
decepcionada del profesor, pero se dedica a encontrar la respuesta ella sola.
Mientras, la Endurance marca
trayectoria hacia el planeta Mann, siendo éste el último planeta que podrían
visitar antes de quedarse sin combustible. Llegaron y al aterrizar,
descubrieron que era un planeta gélido, inviable para la vida.
Encontraron la base de Mann, y lo
despertaron de su letargo. Les dijo lo bueno que se sentía ver otra cara
después de tanto tiempo, y que se alegraba de tenerlos. Les informó acerca de
que había descubierto que los días duraban 67 horas y las noches otras 67
horas, y que el aire estaba lleno de amoniaco. Sin embargo, había descubierto
que debajo de esta superficie helada había otra, en la que se podría
desarrollar la vida. Le dijo a Cooper para salir a ver las sondas que había
enviado, mientras que Amelie exploraba la superficie con CASE en una nave de
reemplazo. Romilly se quedó a revisar los cálculos de Mann en su base.
Sin embargo, Mann estaba
intentando traicionar a los astronautas, y este intento provocó su propia
muerte.
Ahora tenían que decidir entre
regresar a casa o ir al planeta de Edmunds, y deciden ir al planeta de Edmunds.
Tomarían la energía de Gargantúa para impulsarse, pero sin entrar al horizonte
de eventos. Deben lanzar la Explorer II y el Acelerador I como lastres para
poder tomar impulso, pero en esa maniobra pierden 52 años. Cooper se sube al
Acelerador II para lanzarse junto con TARS, a pesar de la negativa de Amelie.
Cae al agujero negro, pero, al ser éste supermasivo, puede atravesarlo sin
espaguetificarse.
El final es la parte más emotiva
de la película, con el regreso de Murphy, cómo sale Cooper del agujero, y qué
pasa luego de estos eventos.
Esta película muestra, como
varias otras, un futuro distópico en el que todo se volverá en contra de la
humanidad. Sin embargo, logran salvarse gracias a un piloto frustrado al que no
solo le importa su propia familia, sino todo el futuro de la especie humana.
Recomiendo esta película porque
nos enseña, aparte de las lecciones morales, temas que de otra manera nos
serían imposibles de entender, como la mecánica cuántica, lo agujeros de
gusano, la Teoría de la Relatividad, entre otros. A pesar de que tenga algunos
errores, como que es técnicamente imposible atravesar un agujero de gusano, es
compensado por los excelentes efectos especiales y el mejor agujero negro en la
historia de la ciencia-ficción, según algunos críticos.
En un futuro se podrán realizar
este tipo de viajes interestelares, si todo sigue como está actualmente, como
el Voyager I: una sonda que acaba de cruzar el límite de nuestro sistema solar.
Incluso, se ha incluido en esta sonda un “disco de oro”: un mensaje que en caso
pueda tomar contacto con otro tipo de vida, pueda decirles el origen de este
objeto, con saludos en 55 idiomas e imágenes de la civilización humana.
Esperemos que en un futuro
nosotros mismos podamos viajar al espacio cotidianamente, o incluso quizás sea
la única solución para la supervivencia de la especie humana. Ojalá ese no sea
nuestro futuro.
Divulgador Científico: Alejandro Izquierdo, 13 años. Fuente: National Geographic edición abril 2014, El Comercio, Discovery News, Interstellar