Translate

viernes, 28 de noviembre de 2014

La Singularidad Tecnológica

En los últimos años, se ha visto un gran crecimiento tecnológico desde la invención de la primera computadora en 1946. A partir de estos hechos, los científicos  se han preguntado cómo será el futuro, desde ahí se han creado diversas teorías y una de estas: la singularidad tecnológica. Este término fue utilizado por primera vez por John Von Neymann, matemático especializado en e0l campo de la ciencia de la computación. Esta consiste en que en un momento hipotético del futuro, la tecnología, en especial sus ramas de la genética, la nanotecnología y la robótica, avanzarán de manera tan rápida que causará un gran impacto irreversible, la inteligencia artificial (que son las que tienen las computadoras, los drones, etc.) superará la inteligencia del hombre trayendo resultados que cambiaran el panorama. Ray Kurzweil, científico futurista y gran apoyador de esta teoría, predice que este evento ocurrirá en el año 2045 aproximadamente, según su libro "La singularidad está cerca". 
Asimismo, afirma la validez de la Ley de Moore, que consiste en que cada año el poder de procesamiento de las computadoras se duplica y podemos confirmar también esto, ya que si comparamos una computadora de hace una década con una actual veremos una gran diferencia de unos 20 años aproximadamente. Asimismo podemos ver como la Prueba de Turing ha sido pasada por primera vez por una supercomputadora. Esta prueba fue planteada por Alan Turing con la interrogante ¿las máquinas piensan? Para demostrar la inteligencia en las máquinas consiste en tratar de hacer que una máquina no pueda distinguirse de un humano para así denominarla que puede pensar. Esta vez, la supercomputadora se hizo pasar por un niño de 13 años llamado Eugene y convenció al 33% de los jueces humanos, demostrando que las máquinas si pueden pensar. Dicho todo esto, podemos esperar ansiosos al futuro y ver que nos depara con los grandes avances científicos. ¿Yo, Robot será una realidad?  ¿Qué opina? 

Divulgadora Científica: Melissa Avilez, 14 años.                                               Fuente: CNN en Español, "La singularidad está cerca"


Realidad virtual, nuevas fronteras

La mayoría de ustedes quizás conozcan el Oculus Rift, un casco de realidad virtual; sin embargo, la tecnología ha dado un paso mas adelante con el Seeing-I desarrollado por el artista inglés Mark Farid, que le permite experimentar al usuario la vida de una persona durante cierto periodo de tiempo.

En Londres se está planeando un experimento con la realidad virtual con el innovador dispositivo Seeing-I que se lleva a cabo el próximo año. El experimento trata de que una persona grabe con unos lentes especiales su vida diaria durante 28 días hacienda toda su rutina diaria las 24 horas del días (comer, descansar, asearse, etc). El usuario limitará sus acciones a base de los eventos vistos en la pantalla, es decir, sólo podrá comer, dormir, o asearse cuando lo vea en pantalla.
 
Durante los 28 días el sujeto vivirá en un cuarto solo con una ducha, una cama y un baño, todo eso sera exhibido al público. Su único momento de privacidad durará una hora y sería cuando el “otro” esté durmiendo y el sujeto tendrá una sección con un psicólogo.

El objetivo de este proyecto es ver qué tanto de la personalidad depende de la cultura y de la propia persona y después se hará un documental con los resultados obtenidos.


La tecnología últimamente ha estado avanzando muy rápido y nos ha ayudado en distintos campos somo la ciencia o la matemática; pero gracias a este invento también nos puede ayudar a comprender mejor como es el comportamiento humano, y como este actúa cuando se le privan de algunas cosas; ayudando a ver como una persona se puede ir adaptando a distintos medios a los que no está acostumbrado y comprender la naturaleza de nuestra propia especie.

Divulgador Científico: Adrián Montoya, 14 años.                                         Fuente: El Comercio, noviembre 2014.

¿Listos para ir a Marte?


La llegada del hombre a Marte apunta al siguiente gran paso en la parte de la exploración espacial pero pese a los proyectos en marcha, con compañías como MarsOne, un estudio revela que la tecnología actual no está preparada y la tripulación moriría en los primeros 68 días de un viaje que dura más de 6 meses. Las plantas que están previstas que lleven los colonos para alimentarse “producirían un exceso de oxígeno lo que llevaría a muerte por asfixia de la tripulación”, explico a la agencia EFE Sydney Do, doctorando el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston. Do ha analizado junto con otros cuatro compañeros el proyecto de MarsOne, que propone establecer un asentamiento humano a partir de 2024, para el que ya ha empezado a seleccionar candidatos en un proceso que tienen previsto emitir en un programa de telerrealidad. Ante las opiniones a favor y en contra en la comunidad científica sobre este proyecto privado, los investigadores quisieron analizar por sí mismos y sin prejuicios si la misión es viable o no, tal y como la plantea la compañía.

 “Una es que la tecnología es muy similar a la que está a bordo de la Estación Espacial Internacional y la otra es que no es necesaria nueva tecnología”, explica Do, quien indicó que teniendo en cuenta esas dos premisas utilizaron los datos de los manuales públicos de la NASA y del laboratorio espacial.
Los datos indican que la acumulación de oxígeno podría, además de provocar la asfixia de los tripulantes, aumentar el riesgo de incendio de la cabina. Para evitarlo, Do explica que las plantas deberían ir en otro módulo aislado o habría que emplear un sistema para eliminar el oxígeno extra acumulado, algo que todavía no existe. Así las cosas, “nuestro nivel actual de tecnología no está preparado para hacer esta misión y usando la tecnología actual la misión será mucho más cara de operar a lo largo del tiempo”.

Divulgadora Científica: Andrea Herrera, 13 años.                                           Fuente: El Comercio, noviembre 2014.

La supervivencia en el cáncer

Un estudió analizo el índice de supervivencia con más de 25 millones de pacientes de esta enfermedad en más de 67 países. La situación ha mejorado en la mayoría de países más desarrollados pero no son las mismas estadísticas con los países que no tienen muchos ingresos económicos.
El análisis llamado  "Concord-2" y publicado en la revista médica británica "The Lancet", analizó la supervivencia al cáncer de más de 25 millones de pacientes entre 1995 y 2012 y observó además que los de hígado y pulmón son aún lo de peor pronóstico.
La investigación está a cargo de una profesora de la escuela de Higiene y Medicina tropical de Londres, quien se centró en evaluar la supervivencia entre los adultos de entre 25 y 99 años y entre los menores de 14 años de edad. Los cánceres estudiados fueron de estómago, colon, recto, hígado, pulmón, mama, cuello de útero, ovario y próstata, así como la leucemia entre adultos y niños, según el estudio, en el que han participado 500 expertos y sigue a otra evaluación hecha en 2010.
Los investigadores constataron una supervivencia de 5 años tras el diagnóstico en los casos de cáncer al colon, recto y mama en la mayoría de países de un nivel superior. Según la revista The Lancet, para las mujeres a las que se les ha diagnosticado cáncer de ovario entre 2005 y 2010, la supervivencia fue de un 40 % en Ecuador, Estados Unidos y 17 países en Asia y Europa, en tanto que en el cáncer de estómago la supervivencia fue de entre un 54% y un 58% entre 2005 y 2009 en Japón y Corea del Sur, comparado con menos del 40% en otros países.

The Lancet afirma que la continua vigilancia de la supervivencia del cáncer debería ser una fuente indispensable de información para los pacientes e investigadores y un estímulo para que los políticos mejoren las medidas que pueden ayudar a sanar el cáncer.

Divulgador Científico: David Carhuapoma, 14 años.                                                          Fuente: The Lancet, noviembre 2014.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Nanoknife, una nueva solución al cáncer

El Nanoknife es un nuevo método para combatir contra el cáncer. Produce unos hoyos en las células infectadas para así provocar su muerte. Sin embargo, este método no es apto para todos los pacientes, porque en algunos casos el tumor está muy cerca de órganos vitales, por lo que se corre el peligro de dañarlos.  

El profesor de Radiología  Edward Leen explico que “Entre las dos agujas que utilizamos existe una gran tensión. Se aplican hasta 3.000 voltios. Cuando aplicas un voltaje como éste, eso desestabiliza las células y la membrana celular creando nano agujeros en la propia membrana, es decir, creando agujeros en el revestimiento de las células”
Esto puede ser repetido a tres o cuatro semanas después de la primera intervención.
El profesor también explico que “Con estos agujeros que aparecen en la membrana celular podemos decir que lo que ocurre es que la célula se “suicida”. Muere porque es como si tuviésemos muchos agujeros en la piel, todos nuestros fluidos saldrían. Con las células ocurre lo mismo”
Por ahora no se trata de una solución alcanzable para todo el mundo, además, los datos revelan que podemos controlar la enfermedad pero no acabar con ella que sería en el caso del cáncer de páncreas. El Nanoknife se usa normalmente en un acoplamiento  con la quimioterapia.

Para concluir gracias a Nanoknife muchos pacientes con cáncer  ya se están sanando gracias a este invento, además, Nanoknife consigue actuar en una parte concreta del cuerpo sin dañar los tejidos cercanos.

Divulgadora Científica: Gabriela Murillo, 13 años.                                          Fuente: Euronews, septiembre de 2014.

Los nuevos lentes para invidentes

En el Centro de investigación y estudios avanzados de Guadalajara, México, se labora un instrumento verdaderamente innovador;  lentes para invidentes o las personas con poca visibilidad.
La idea es sencilla, convertir las tradicionales lentes en un servicio de navegación que permita a la persona que las lleve moverse libremente a un punto específico, evitando en el camino tanto objetos fijos como en movimiento.
Los lentes cuentan con una voz artificial que informa a la persona de los obstáculos existentes a su alrededor.
Si bien otro lado de “los lentes inteligentes” ya han sido desarrollados, lo que hace a los mexicanos diferentes es el uso de la tecnología de los ultrasonidos, que combinada con otro tipo de sensores y guías GPS detecta los objetos translúcidos y opacos.
Un empleado que hace los lentes explico que “El proyecto Smart Guide consiste en el desarrollo de unas lentes inteligentes con las que ayudar a personas invidentes en su vida cotidiana, con tareas como reconocimiento de documentos, de billetes, de colores…”, nos explica Alfonso Rojas, uno de los investigadores. “Las gafas reconocen obstáculos e indican direcciones para que el usuario pueda llegar a un destino determinado. Todo gracias a un GPS, unos sensores ultrasónicos y un par de cámaras que van procesando la imagen que se ve a través de las lentes”.
Las ondas ultrasónicas son despedidas desde los lentes alcanzando los objetos circundantes. La tecnología de los lentes puede también leer diferentes colores o diferenciar entre sí billetes o señales de tráfico.
Para concluir los lentes para invidentes es un muy buen proyecto para la integración a la sociedad de los invidentes, además, con el avance de la tecnología pueden crear más inventos mejores que este, para que se pueda simplificar la vida de personas discapacitadas.

Divulgadora Científica: Gabriela Murillo, 13 años.                                              Fuente: Euronews, septiembre de 2014.

El drone ambiental

El nuevo diseño de drone creado recientemente por la NASA, promete destacar en el área de polémicos artefactos. Esto gracias a la más reciente creación del centro Ames de la NASA. Este drone no sólo puede volar y sacar fotografías desde el aire de manera autónoma, sino que posee además importante característica que lo diferencia de antiguos modelos: puede autodestruirse con solo entrar en contacto el suelo. Para autodestruirse, este diseño no solo cae y se reparte muchos de pedazos, sino que su disolución funciona en base a la biología. Con la idea de lograr esto, el drone fue pensado con materiales especialmente más cercanos a la naturaleza. Así, cuenta con una estructura a partir de micelio (un material que proviene de los hongos), una capa de celulosa creada en laboratorio y una serie de circuitos de tinta en base de plata. Esto lo hace completamente biodegradable. Ahora el drone se encuentra en sus primeras pruebas de vuelo para perfeccionar su libre funcionamiento. Sin embargo se espera que para sus siguientes prototipos, el dispositivo además venga integrado con baterías que puedan degradarse naturalmente estando en el suelo. Se espera que estos modelos permitan la observación, grabación, fotografía de lugares cada vez más remotos y difíciles de acceder, pero sin el peligro de contaminar sus suelos en caso de que se pierda control del equipo y caiga en alguna zona demasiado alejada. Esto es un gran beneficio para el planeta, también una gran forma de cuidarla. Poco a poco se está intentando que mientras más se desarrolle la tecnología, más se cuide al planeta.

Divulgador Científico: Sebastián Díaz, 13 años.                                                 Fuente: El Comercio, noviembre 2014.

El mundo tecnológico

Cada vez es más común ver a la gente prestando más atención a los celulares que las personas, a los niños jugando con su celular, específicamente los denominados smartphone, esta tendencia hacia estos aparatos termina obligando a que empiecen a utilizar su primer celular a una edad cada vez menor. Esto en gran medida bajo la complacencia de los padres y de la tendencia a estar siempre conectados.
Un informe reciente a cargo de la compañía Ericsson, el Mobility Report, afirma que para el 2020 el 90% de la población mundial mayor a los 6 años usará un smartphone. El total de suscripciones alcanzará los 6,100 millones en todo el mundo, frente a las 2,700 actuales. El crecimiento en el sector de la telefonía móvil ha sido muy grande sobre todo en países como China e India, los cuales registran el crecimiento más rápido hablando de nuevas suscripciones, con un aproximado entre 18 y 12 millones de nuevas altas respectivamente en los últimos tres meses. Incremento potenciado por el menor coste de los equipos, el aumento de la cobertura y facilidad de uso, como comenta Rima Qureshi, Senior Vice President, Chief Strategy Officer y Head of M&A de Ericsson.

En este reporte también se señala que la introducción de smartphones continua creciendo, ya que a estos pertenece la venta de entre el 65 y 70 por ciento de todos los teléfonos móviles durante el Q3 de 2014, un incremento de más del 10 por ciento comparado con el mismo periodo del año anterior. Para finales de 2014 se espera 800 millones de nuevos smartphones, lo que totalizaría unos 2.700 millones de dispositivos, que crecerán hasta 6.100 millones, según las estimaciones presentadas en el informe.
Otro dato interesante que aporta esta investigación está relacionado con el tráfico de video móvil que según Ericsson, alcanzará en 2020 el 55 por ciento del tráfico total de datos. 

Divulgador Científico: Sebastián Díaz, 13 años.                                                 Fuente: El Comercio, noviembre 2014.


Nuevos descubrimientos de la ciencia

Un mamífero llamado olinguito que recuerda a un oso de peluche, un árbol de 12 metros que a pesar de su altura había pasado desapercibido hasta ahora, una anémona de mar que vive bajo un glaciar en la Antártida y unas nuevas bacterias halladas en el lugar más higiénico del mundo, la sala de limpieza de las naves espaciales , son algunas de las criaturas seleccionadas por el Instituto Internacional para la exploración de Especies de la Universidad Estatal de Arizona (EE.UU)para formar parte este año de su famoso Top ten de nuevas especies. La lista, confeccionada por un comité internacional de taxonomistas y expertos, recoge  las diez formas de vida más inauditas e impactantes de las nuevas 18.000 nombradas por los científicos durante 2013. Su divulgación coincide con el aniversario del nacimiento de Carlous Linnaeus, el botánico sueco del siglo XVIII responsable del moderno sistema de nombres y clasificaciones de plantas y animales.
Uno de los descubrimientos más espectaculares del año es el olinguito (Bassaricyon neblina), un curioso mamífero carnívoro que parece un cruce entre un gato y un oso de peluche de enormes ojos. Sigiloso y discreto, vive escondido entre los árboles, en los bosques llenos de bruma de las montañas de los andes en Colombia y Ecuador. Hallado por investigadores del instituto Smithsonian (EE.UU), es familia de los mapaches, pesa aproximadamente unos dos kilos, tiene un denso pelaje de color ocre y es el primer mamífero carnívoro descubierto en el hemisferio occidental en 35 años. Se encuentra amenazado, por la fragilidad de su hábitat, convertido en buena parte en suelos agrícolas o urbanos.       

Divulgadora Científica: Aimé Gamboa, 14 años.                                                 Fuente: El Comercio, noviembre 2014. 

Corazones 3D: una nueva forma de salvar vidas

Ya todos hemos escuchado sobre las maravillas que hacen las impresoras 3D, cómo crear repuestos para piezas en naves espaciales o prótesis para miembros perdidos o amputados. Pero esta vez las impresoras 3D ayudan a salvar vidas de nonatos con problemas cardíacos.

Últimamente se ha estado usando la tecnología 3D en los hospitales para niños, un ejemplo es en el Hospital de Niños y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Illinois; donde los doctores los usan como un mapa para identificar los agujeros en los ventrículos del corazón y sellarlos para así corregirlos en el corazón verdadero, es decir, como un  borrador antes de realizar el limpio.

Este proceso para crear el mapa del corazón empieza con una resonancia magnética al corazón y se transfieren todos los datos a la impresora e imprime el corazón con gran precisión imprimiendo cada cavidad, ventrículo, etc. con gran exactitud. El empleo de estas réplicas ha provocado resultados sorprendentes.

Han existido varios casos en donde se le salva la vida a algunas personas gracias al modelo en 3D de alguna parte de su cuerpo, uno de estos ejemplos es:

Durante una operación al corazón de un bebé, los médicos creían que tenía un agujero en la pared de uno de los ventrículos del corazón. Sin embargo, el corazón impreso en 3D reveló claramente varios agujeros que fueron cerrados gracias a esta nueva perspectiva.

Las impresoras 3D están siendo muy útiles para las personas, y ahora aún más que ayudarán a salvar más vidas.

Divulgador Científico: Adrián Montoya, 13 años.                                      Fuente: El Comercio, noviembre 2014



Interstellar: ¿Serán posibles estos viajes en el futuro?

Atención: Contiene spoilers de la película

Interstellar (2014) es una película dirigida por Christopher Nolan. Es protagonizada por Matthew McConaughey como Cooper, un ex piloto de cohetes de la NASA, y Anne Hathaway como Amelie Brand, la hija de un afamado físico.
La película se sitúa en un futuro no tan lejano, en el que los humanos sobreviven de la agricultura, para su propio consumo. La población se ha reducido de una manera drástica, y las personas viven esparcidas en sus propias granjas. El único cultivo disponible es el maíz, luego de la extinción del trigo gracias a plagas como la roña.  Ahora las tormentas de polvo son frecuentes, y de gran magnitud, tanto, que las personas deben usar mascarillas y lentes de protección cada vez que una ocurre. En los nuevos ”libros actualizados”, repartidos en las contadas escuelas del país, se dicta que en realidad Estados Unidos inventó las misiones Apollo con el único objetivo de quebrar a la Unión Soviética en sus frustrados intentos de llegar a la luna. Sin embargo, la hija de Cooper, Murphy, se muestra reacia a aceptar esta lección, gracias a los libros de su padre guardados en su dormitorio.
Murphy cree que unos “fantasmas” (que luego serán denominados seres) le mandan mensajes a través de su biblioteca. Después de una tormenta de polvo, queda en el suelo una sucesión de espacios y rayas que en principio Cooper piensa que es código Morse, que son puntos y rayas, por lo que no cumple con las características. Luego de pensar un largo rato, descubre que es código binario, que utiliza ceros y unos para enviar mensajes, y, en este caso, líneas y espacios. Lo convierte a letras y números en decimal y le arrojan unas coordenadas, y la curiosidad lleva a que Murphy vaya con su padre sin que éste lo supiera en principio.
Al llegar a su destino, Cooper encuentra una reja con una cadena, y la corta con unas cizallas. Al abrirla, unas luces se encienden y le advierten de que ese lugar era una base secreta de la cual nadie debía saber. Al identificarse, lo llevan a una sala de reuniones con su hija, y le explican que realizaban allí.
El profesor Brand, un conocido de Cooper, le explica que lo que habían presenciado en la habitación de Murphy era lo que se denomina una Anomalía gravitatoria, es decir, una diferenciación en el valor de la gravedad en su cuarto del valor referencial al nivel del mar; por lo que habían quedado pegadas literalmente las trazas de polvo en el suelo.
Le informó también de la existencia de un agujero de gusano en las cercanías de Saturno que había aparecido hace 48 años. El agujero de gusano, que fue postulado junto con el agujero negro en la Teoría de la Relatividad de Einstein, es un atajo a través del espacio y el tiempo para llegar a puntos a los que no se podría llegar debido a su lejanía de nosotros. En la película se envía a 12 de los mejores astronautas a cada uno de los 12 planetas más prometedores de la galaxia en un viaje sin retorno en el marco del llamado “Plan Lázaro”. Una vez que llegaran allí, debían enviar una señal para que otros astronautas fueran a verificar que este planeta sea habitable. Tres eran los planetas más prometedores: el planeta de Miller, Mann y Edmunds.
Para llegar a esos planetas, utilizarían la nave Endurance, que ya estaba orbitando a la tierra. Esta nave funcionaría como una centrífuga que vaya girando y así llegar más rápido al destino.
Una vez que determinaran cuál sería el planeta más apto para la vida, habrían 2 planes de acción: A y B. El Plan A consistía en llevar a toda la humanidad a través de poner en órbita a la base gigante que estaba construida en forma de centrífuga, y sacarla con cohetes convencionales. El Plan B era transportar óvulos fecundados para que en caso no se pudiera concretar el Plan A, introducirlos en vientres artificiales y criarlos en el planeta, una “bomba de población”. Este plan trae consigo la consecuencia de abandonar a toda la población en la tierra a su suerte, por lo que se debía encontrar una solución y llevar a cabo el Plan A a toda costa.
Sin embargo, para el plan A era necesario resolver una ecuación para determinar cómo lidiar con la gravedad y levantar la base del suelo; y para esto eran necesarios datos de cómo es una singularidad. La singularidad (2) es una zona del espacio-tiempo en donde no se puede definir ninguna magnitud relacionada con el campo gravitatorio. Se encuentran en la parte final de un agujero negro.
Lógicamente, nunca podremos saber cómo es estar dentro de una singularidad, pues, antes de llegar allí habríamos pasado por el proceso de espaguetificación, es decir, estirarse hasta la desmembración, incluso antes de entrar al agujero negro. O podríamos morir quemados por la supuesta pared de fuego que los científicos sitúan en el límite del horizonte de eventos (1), donde ya nada puede escapar de la atracción del agujero. También se ha propuesto que las singularidades  son en extremo diminutas, pero inimaginablemente pesadas.
Cooper aceptó pilotar esta nave, pero su hija se molestaría demasiado por tomar esta decisión, al punto de no despedirse de él. Aquí surge el tema de que no tendría la certeza de que lo volvería a ver, por lo que Murph luego se arrepentiría de esta determinación.
Cooper despega junto con Amelia Brand, la hija del profesor Brand, el físico Romilly, el geógrafo Doyle y TARS, un robot de inteligencia artificial. Luego de un viaje de 2 años en el que utilizaron unas “bañeras” para entrar en hibernación, llegan a Saturno, e ingresan al agujero de gusano. Aquí se provoca una controversia, pues no se ha determinado si es posible que materia viviente pueda atravesar un agujero de gusano debido a su inestabilidad y que serían requeridas tanto una velocidad más alta que la de la luz y una gran cantidad de energía negativa para evitar que éste se cierre.
Una vez que cruzan el agujero, llegan a la galaxia que está gobernada por el agujero negro Gargantúa, un enorme agujero negro con un gran poder de atracción. Tienen a la vista los planetas de Miller y Mann, y el de Edmunds está más alejado. Primero se dirigen al planeta Miller, y aterrizan en un mar, por lo que ven que cumple con una de las características. Antes de bajar, Romilly les advirtió de que por cada hora que pasaran allí transcurrirían 7 años terrestres, por lo que tenían que apurarse.
Esto se debe al proceso de “Dilatación gravitacional del tiempo”, también descrito en la Teoría de la Relatividad de Einstein, en la que el tiempo pasa más lento en algún sitio con mucha fuerza gravitacional en comparación a uno en el que no la hay. En este caso, los relojes de la tierra en comparación a los relojes de los astronautas. Y al estar este planeta tan cerca de Gargantúa, ocurría este fenómeno.
Brand quiso recoger los equipos de Miller, que yacían flotando en el mar, y se alejó mucho de la nave. De repente apareció una gran ola y TARS tuvo que acudir a su rescate, y la logró hacer entrar a la nave. Lamentablemente, Doyle no entró a tiempo, y se quedó afuera. Al no cerrar la escotilla, la nave se inundó, y TARS estimó un promedio de 1h30 a 2h para sacar el agua.
Una vez que se terminó de secar, la nave despegó lo más rápido que pudo y se acopló a la Endurance. Allí, Romilly les dijo que los había esperado 23 años, 8 meses y 3 días, y que había perdido las esperanzas de volverlos a ver. El otro robot, CASE, les mostró los mensajes que se habían acumulado a lo largo de los años, en el que se veía que Tom, el otro hijo de Cooper, se había casado con una mujer llamada Lois, y que había tenido un hijo llamado Jesse, pero que había muerto. Luego les comunicó la muerte de Donald, el suegro de Cooper que se había encargado de criarlos después de la partida de él. Finalmente un mensaje de Murphy, que le decía que ya tenía la edad que tenía Cooper cuando se fue, y que lo extrañaba. Resultaba que Murphy comenzó a trabajar en la NASA con el profesor Brand para encontrar la resolución de la ecuación, pero, en su lecho de muerte, Brand le reveló que había resuelto la ecuación años atrás, antes de la partida de Cooper, pero que era imposible elevar la base sin los problemas de la gravedad, por lo que su única esperanza era la bomba de población. Murphy sale decepcionada del profesor, pero se dedica a encontrar la respuesta ella sola.
Mientras, la Endurance marca trayectoria hacia el planeta Mann, siendo éste el último planeta que podrían visitar antes de quedarse sin combustible. Llegaron y al aterrizar, descubrieron que era un planeta gélido, inviable para la vida.
Encontraron la base de Mann, y lo despertaron de su letargo. Les dijo lo bueno que se sentía ver otra cara después de tanto tiempo, y que se alegraba de tenerlos. Les informó acerca de que había descubierto que los días duraban 67 horas y las noches otras 67 horas, y que el aire estaba lleno de amoniaco. Sin embargo, había descubierto que debajo de esta superficie helada había otra, en la que se podría desarrollar la vida. Le dijo a Cooper para salir a ver las sondas que había enviado, mientras que Amelie exploraba la superficie con CASE en una nave de reemplazo. Romilly se quedó a revisar los cálculos de Mann en su base.
Sin embargo, Mann estaba intentando traicionar a los astronautas, y este intento provocó su propia muerte.
Ahora tenían que decidir entre regresar a casa o ir al planeta de Edmunds, y deciden ir al planeta de Edmunds. Tomarían la energía de Gargantúa para impulsarse, pero sin entrar al horizonte de eventos. Deben lanzar la Explorer II y el Acelerador I como lastres para poder tomar impulso, pero en esa maniobra pierden 52 años. Cooper se sube al Acelerador II para lanzarse junto con TARS, a pesar de la negativa de Amelie. Cae al agujero negro, pero, al ser éste supermasivo, puede atravesarlo sin espaguetificarse.
El final es la parte más emotiva de la película, con el regreso de Murphy, cómo sale Cooper del agujero, y qué pasa luego de estos eventos.
Esta película muestra, como varias otras, un futuro distópico en el que todo se volverá en contra de la humanidad. Sin embargo, logran salvarse gracias a un piloto frustrado al que no solo le importa su propia familia, sino todo el futuro de la especie humana.
Recomiendo esta película porque nos enseña, aparte de las lecciones morales, temas que de otra manera nos serían imposibles de entender, como la mecánica cuántica, lo agujeros de gusano, la Teoría de la Relatividad, entre otros. A pesar de que tenga algunos errores, como que es técnicamente imposible atravesar un agujero de gusano, es compensado por los excelentes efectos especiales y el mejor agujero negro en la historia de la ciencia-ficción, según algunos críticos.
En un futuro se podrán realizar este tipo de viajes interestelares, si todo sigue como está actualmente, como el Voyager I: una sonda que acaba de cruzar el límite de nuestro sistema solar. Incluso, se ha incluido en esta sonda un “disco de oro”: un mensaje que en caso pueda tomar contacto con otro tipo de vida, pueda decirles el origen de este objeto, con saludos en 55 idiomas e imágenes de la civilización humana.
Esperemos que en un futuro nosotros mismos podamos viajar al espacio cotidianamente, o incluso quizás sea la única solución para la supervivencia de la especie humana. Ojalá ese no sea nuestro futuro.


Divulgador Científico: Alejandro Izquierdo, 13 años.                                     Fuente: National Geographic edición abril 2014, El Comercio, Discovery News, Interstellar

martes, 11 de noviembre de 2014

Solucionando el alcoholismo


Un grupo de científicos de nacionalidad rusa afirman haber creado una medicina contra la adicción de alcohol y que no tiene efectos secundarios. En la actualidad hay muchos métodos para el tratamiento del alcoholismo, pero los resultados no son efectivos. Este medicamento tiene la ventaja de no tener efectos secundarios.
Aparte de ayudar a los pacientes, no presenta ningún riesgo para el organismo humano y puede ser consumido en grandes cantidades. Esto se debe a que su composición se basa en derivados de la urea, producto final del metabolismo de proteínas.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, al año más de 3.3 millones de personas fallecen como consecuencia del consumo excesivo del alcohol.
En mi opinión esta medicina será muy bien aceptada en el mercado, porque existen muchos casos en los que la cabeza de familia tiene problemas de alcoholismo y esto lo rehabilitaría del todo; también serviría para los problemas de conductores ebrios, esto podría funcionar para tener un Perú y un mundo mejor.

Divulgador Científico: Enzo Solano, 13 años.                                                                                           Fuente: El Comercio, noviembre 2014