Translate

martes, 26 de agosto de 2014

Adicción a nuestra vida, la virtual

Las redes sociales, los aparatos electrónicos, y el internet son herramientas que durante estos años se han convertido en algo que no podemos dejar de lado por mucho tiempo ya que hasta se han vuelto parte esencial de nuestras vidas. Desde que nos levantamos revisamos las noticias, y el correo en el desayuno, vamos jugando, buscamos información, usamos las redes sociales, revisamos si hay notificaciones, volvemos a revisar para ver si hay un mensaje, escuchamos ese sonido que hace nuestro teléfono, lo sacamos del bolsillo y no hay nada; ¿Qué pasa? ¿Estamos teniendo alucinaciones? ¿Será que basta con ‘descasar del teléfono’ un rato? O ¿nos estamos volviendo adictos? El internet al igual que el tabaco o alcohol pueden ser un problema; hay veces que por más que alguien esté lejos de casa y ha olvidado su celular u otro dispositivo que suele usar, es capaz de regresar por no poder estar sin él. Tan solo este ejemplo dice mucho y podemos estar desarrollando una nueva enfermedad por la tecnología.
Al trastorno de adicción a internet se le llama ciberadicción, aunque aún no está completamente aceptado; pero se dice que es como cualquier otra adicción, como al tabaco por ejemplo o las compras compulsivas: sólo que no es una sustancia la causante. Algunos médicos incluso refieren que esto es una enfermedad que requiere muchos años de tratamiento y que en vez de tratarlo con un psicólogo, se debe recurrir a un doctor para que pueda ayudar a las personas con este problema. Se dice que puede tener relación con los problemas de autoestima de las personas o la exclusión en la sociedad siendo este su consuelo o el hecho de saber que al publicar experiencias hay un público que lo verá y tener un ‘like’ es algo que alegra todos por lo que nos motiva a seguir activos en redes sociales. Un ejemplo de síntoma de adicción al internet, es que usarlo se empieza a volver más importante para nosotros que las actividades que en realidad lo son, pero dejamos de hacer por los aparatos tecnológicos. También está la nomofobia, que es el miedo irracional a estar sin el teléfono móvil que viene de la expresión inglesa ‘no-mobile-phone-phobia’, los nomofóbicos sienten ansiedad cuando salen de casa sin sus teléfonos, se les acaba la batería, etc.,
Esto nos puede traer malas consecuencias que en algún momento vamos a lamentar como el distanciamiento familiar, agresividad, obesidad, descuido en aseo y salud personal, etc. También está la pérdida de interés en otras actividades, alteraciones de sueño y apetito, bajas calificaciones, e incluso irritación en los ojos y alteraciones mentales.


Los más afectados son los jóvenes, ya que son ellos quienes hacen más uso de la tecnología. Existe variedad de estudios que demuestran que la mayoría de personas adictas y que más usan internet están entre los 15 y 22 años de edad estimándose que pasan 6 horas al día conectados.

Como reflexión debemos tener en cuenta que esto no es un juego, sino que puede llegar a ser un problema grave el pasar tanto tiempo pegados a la tecnología, tenemos que poner horarios y empezar a darnos cuenta que tener una conversación cara a cara es mucho mejor que mandarse emoticones por chat y como todo no debemos hacer uso excesivo de internet.

Divulgadora Científica: Kazhia Fernández, 13 años.                                                            Fuente: El Comercio, agosto 2014.

Y la luna se sonrojó

Durante este año hemos tenido diferentes hechos, sin embargo uno de los más memorables ocurrió el 15 de abril, cuando fuimos privilegiados de ser parte del único continente que pudo observar un eclipse total de la Luna, donde esta se tornó de color rojo.
Este fenómeno tuvo presencia a tempranas horas de la mañana y duro 78 minutos según el astrofísico de la NASA Alphonse Sterling. También, la misma fuente confirma que esta es la primera luna roja de una tétrada de lunas de este color que ocurrirán cada 6 meses.
¿Por qué nuestro único satélite natural toma este color? Cuando la Tierra, el Sol y la Luna tienen una alineación casi perfecta, nuestro planeta proyecta su sombra sobre el satélite, esta se pinta de color rojo pasión porque la atmósfera de la Tierra filtra la luz solar y deja pasar sólo los rayos infrarrojos  y estos se proyectan sobre la Luna, causando el asombroso hecho poco común.

Este hecho fue retransmitido en la sede principal de la NASA: el Centro Marshall de vuelos espaciales en Alabama. Y repitieron el suceso por tres horas.

Yo concluyo, que estos fenómenos naturales poco frecuentes deben ser más informados en nuestro país, para que todos los habitantes puedan saber de ellos y contemplarlos; sin embargo, también culmino con el llamado a todos los peruanos a dejar de contaminar el ambiente pues muchas veces los fenómenos naturales como estos no pueden ser muy vistos debido a la polución que ataca al aire, y tapa la visión, como ocurre actualmente en la capital, pues no podemos ver las estrellas en la noche. Cuidemos el ambiente y vivamos momentos únicos con él. 

Divlgadora Científica: Melissa Avilez, 13 años.                                                                         Fuente: Radio Programas del Perú, agosto 2014.

Loncheras nutritivas

Las loncheras escolares cumplen una importante función nutricional en las etapas pre escolar y escolar, al atender las necesidades alimenticias de los menores, asegurando un rendimiento óptimo durante su desarrollo en el centro educativo.
En nuestro mundo actual debido a las muchas actividades y la prisa del tiempo los padres suelen escoger mal las loncheras de sus hijos. Así, por la facilidad, compran alimentos y bebidas envasadas, o solo les dan a sus hijos una propina para que compren algo en el quiosco del colegio, sin tener de este modo el control sobre el consumo responsable. 
La lonchera es una comida que se brinda a media mañana y que cubre una parte del requerimiento de la alimentación del niño, sin sustituir el desayuno ni el almuerzo. Brinda energía y nutrientes indispensables para el organismo.
Aquí les voy a mostrar algunos alimentos que le podría mandar a su hijo en la lonchera
-Papa (o patata)                      
-Camote (o batata)
-Yuca (o mandioca)
-Pan
-Galletas
Todos estos alimentos son energéticos por lo cual le va a ser muy bien a su hijo.

Además, los expertos recomiendan que aparte de estos alimentos se les sea enviado un sándwich con lechuga, tomate, etc. 

Divulgador Científico: David Carhuapoma, 14 años                                                          Fuente: La República y Blog Santillana, consultados en agosto de 2014.

El Perú, ¿sufriendo una nueva crisis?


Dejando todos los problemas políticos a un lado, el Perú está pasando por una situación terrible que afecta en su mayoría a adolescentes entre 12 a 17 años, los trastornos alimenticios, y para ser más específicos, el más común, la anorexia siendo seguido por la bulimia. Este mal es más común en mujeres, de cada 10 pacientes con problemas de este tipo, solo 1 es hombre.
También, se ha dado por sentado que este inconveniente que afecta la salud física y psicológica puede volver con el paso del tiempo a un porcentaje de 80%. Personas con la edad de 60 años, están comenzando el tratamiento por esta razón.
El director de Salud Mental del Ministerio de Salud, Yuri Cutipe, informó que el mismo ha atendido hasta el mes de junio 332 pacientes con anorexia y 185 con bulimia. También, dio a conocer que el año pasado hubo 2 259 casos de trastornos alimenticios en los cuales 743 eran de anorexia y 395 de bulimia. Lima es el departamento con más personas atendidas por estos casos, con un número de 334 individuos, le sigue Junín con 81 pacientes.
La depresión, la baja autoestima y la tendencia a la obesidad son muchas veces las detonantes de estas enfermedades tan perjudiciales. Los tratamientos deben ser hechos por nutricionistas y en especial por psiquiatras.

Concluyo este articulo con mi opinión, este tipo de enfermedades deben ser tratadas a tiempo, la salud mental de una persona depende mucho de esto, si alguien tiene un pariente con este tipo de enfermedad debe pedir ayuda lo más antes posible, para que esta persona pueda ser tratada y que su vida no corra peligro. El aprender a valorarse, es aprender a respetarse y saber que no debe hacerse daño.

Divulgadora Científica: Melissa Avilez, 13 años.                                                Fuente: Perú 21, agosto de 2014

El virus que se transmite por la ignorancia


En los últimos meses, la alarma por el virus del Ébola ha crecido de una forma incontrolable y causa mucha preocupación en la población a nivel mundial. Este virus se descubrió en el año 1976 y hasta el sábado 16 de agosto ya ha causado 1 069 muertes en el continente africano. Pero tal vez la poca información que maneja la gente sobre lo que está ocurriendo, la lleva a hablar cosas que preocupan más a la población y lo que dicen muchas veces no es verdad. Ya que según los expertos las probabilidades de que se vivan las situaciones extremas que se pasan allá son muy pocas.
Según Elmer Huerta, un oncólogo y divulgador científico peruano, la mejor manera de que la gente esté bien informada sobre lo que pasa es que se transmita una información seria por todos los medios posibles para que toda la gente sin importar orden social este bien informada.
Un caso de ignorancia sobre el virus paso en Estados Unidos, cuando llevaron de África a dos médicos contagiados para que sean curados en su país y la gente comenzó a protestar porque pensaban que el virus se iba a propagar. Pero lo que la gente no sabía es que para que alguien se contagie tiene que haber tocado algún tipo de fluido de un infectado (sangre, sudor, saliva, etc) y con este dato la gente se calmó.
Este virus no se transmite por las vías respiratorias, no se pasan con un estornudo o con tos, por lo tanto no hay peligro en viajar en aviones. También existe el miedo en la población de que el virus salga de África y se empiece a propagar. Según los expertos el virus puede llegar incluso a Perú, pero no se desatará el caos que se vive allá, porque las condiciones no son iguales. El virus del Ébola solo vive en determinados climas y animales, como murciélagos, gorilas y monos, y en partes de África dependen de ellos para vivir y cuando los comen quedan infectados.
Pero el porqué de que el virus haya atacado con mucha fuerza es porque en África las personas cuidan a sus parientes y los entierran por si solas y es allí es cuando se contagian y el virus se esparce. Por eso la tasa de mortalidad es de 90% y se ha aprobado el uso de medicamentos que no han sido probados en humanos para tratar de frenar la epidemia.

Esto no implica que debamos bajar la guardia ante este virus, porque uno nunca sabe cuando las cosas pueden empeorar.

Divulgadora Científica: Débora Carhuapoma, 14 años.                                                      Fuente: El Comercio, agosto de 2014

lunes, 25 de agosto de 2014

Ecoeficiencia

¿Qué es la Ecoeficiencia?
No es más que crear bienes y servicios utilizando menos recursos y generando menos basura y así reducir el impacto ambiental.

Consiste en lograr una ventaja competitiva y éxito económico duradero a través de la reducción del impacto ambiental negativo, el uso eficiente de los recursos, materiales y energía

Algunos métodos para alcanzar la Ecoeficiencia:
Reducir el consumo de recursos naturales, reducir el impacto ambiental y suministrar más valor con el producto o servicio

Objetivo

El Objetivo de la ecoeficiencia en la Municipalidad Distrital de San Miguel, es fomentar una nueva cultura de uso eficiente de los recursos de energía, papel, agua y recursos logísticos que genere un ahorro importante

Divulgadora Científica: María José Marsano, 13 años.

Las tendencias del 2025

Este artículo habla sobre las futuras tendencias tecnológicas, pues el hombre siempre está preocupado por saber que le depara el futuro.
La agencia periodística Thomson-Reuters inició sus predicciones para los próximos 11 años, pues se dice que la ciencia y medicina se juntarán. Tendrán como finalidad crear las posibles prevenciones para las siguientes enfermedades: Demencia, diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2, sumadas a las mejoras en el diagnóstico los métodos preventivos tendrán un real impacto y se logrará que menos gente sufra de demencia. Con la revolución de la tecnología se podrá saber si los cultivos que se hacen en casa son dañinos.
Cambiando a transporte se dice que los vehículos actuales seguirán existiendo, estos se usarán con energía eléctrica, pesarán menos y recorrerán más distancias.
Todo lo digital tendrá mayor alcance pues el 5G será realidad, las comunicaciones inalámbricas dominarán en todo lugar.

Pero no todo será alegría pues también se dice que ya no se usara el plástico, otras cosas se utilizaran como envase y dejaran de lado los derivados de petróleo. Por eso hasta que no se tenga esto hay que reciclar bastante para tener menos contaminación.

Divulgadora Científica: Marcia Vilela, 13 años.



domingo, 24 de agosto de 2014

¿Cuál es el virus más peligroso de todo el mundo?

El virus más peligroso del mundo es el ébola.  Es uno de los virus más letales para el ser humano, con una tasa de mortalidad muy alta en sus brotes epidémicos. No existe aún ni tratamientos ni vacunas que lo curen completamente, y aunque se esté experimentado con resultados positivos, el desarrollo avanza muy lento. Este virus es muy peligroso, pues llega a tener una tasa de mortalidad de hasta el 90%.
Su aparición hasta ahora siempre es en países de África Central y Occidental cercanos a selvas tropicales, y dispara periódicamente las alarmas en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud informó el 11 de agosto que el número de muertos asciende a 1013 personas y que hay aproximadamente 1440 personas infectadas pero en una situación muy grave.

¿Cómo es el virus del ébola?

Este virus es el causante de la fiebre hemorrágica viral del ébola, una enfermedad muy infecciosa, altamente contagiosa y muy severa que afecta no sólo a humanos, sino también animales.
El ébola se detectó por primera vez en 1976 en dos brotes epidémicos casi simultáneos ocurridos en Sudán y en la República Democrática del Congo.
De momento, el ébola solo está activo en el continente africano, pero es una gran  amenaza para la salud global, ya que existe el peligro de que se pueda expandir a otros lugares a través de personas que viajan a zonas en riesgo y vuelvan después a sus países de origen sin ser conscientes de que están incubando la enfermedad. El 12 del presente mes, el sacerdote Miguel Pajares falleció por el peligroso virus. Fue la primera persona fallecida en Europa, más específicamente en España. Por otro lado, Liberia recibirá de Estados Unidos unos tratamientos experimentales contra el ébola.
                        
¿Cómo se contagia?
El ébola es trasmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones por contacto directo a los fluidos corporales (sangre, saliva, sudor, orina, vomito). El tiempo de incubación es de 21 días.
Los monos han sido un medio importante de propagación, y algunos murciélagos también. Para evitar el contagio, la OMS recomienda evitar el contacto con los monos y el consumo de su carne cruda.
     ¿Cuáles son los síntomas y por qué es mortal?
Los infectados por el virus tienen como síntomas fiebres muy altas de hasta 40°C, fuertes dolores de cabeza, debilidad intensa y dolor muscular; vómitos, diarreas e intensas hemorragias externas e internas.
El virus acaba causando la muerte del 90% de los infectados debido a las hemorragias. Al no existir aún un tratamiento o vacuna, los cuidados intensivos que requieren los casos graves se centran en intentar bajar la fiebre y en cortar las hemorragias.
Por prevención, cuando una persona fallece por esta enfermedad, se tiene que cremarla para que el virus no siga en el ambiente. Por otro lado, la OMS recomienda cuidar nuestra higiene para poder controlar esta situación.
El Perú está tomando algunas medidas de prevención como:
La alerta epidemiológica. El Ministerio de Salud (MINSA) declaró la alerta epidemiológica en todos los servicios de sanidad en el país, luego de que la OMS declarara el brote del ébola en África Occidental como una emergencia pública sanitaria internacional.
El MINSA señaló que la medida se ha tomado para prevenir el riesgo de ingreso al país de la enfermedad y con el objetivo de reforzar los sistemas de vigilancia y preparar la organización de los servicios de salud para la detección y atención de posibles casos importados.

Divulgadora Científica: Marifé La Rosa, 13 años.