Translate

jueves, 24 de julio de 2014

¿El carbón podrá alguna vez ser limpio?

La huella de carbono es la medición de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos hacia la atmósfera. El estudio de este tema se está multiplicando alrededor del mundo por la creciente preocupación de la sociedad global acerca de la contaminación y qué podemos hacer para contrarrestar sus efectos.

Parte I: Estadísticas

Veamos algunas estadísticas: En 2000, el consumo de carbón –que es la mayor fuente de GEI, con una contribución del 44%– en China alcanzó  la suma de  1500 millones de toneladas. Al 2011, había llegado a la inverosímil suma de 3 800 millones de toneladas. ¿Qué significan estas cifras? Un incremento de más del 150% en apenas 11 años. Ahora vamos al país más industrializado del mundo: los Estados Unidos. En 2000, alcanzó 1200 millones de toneladas, pero al 2011 una reducción de 100 millones de toneladas, llegando a la cifra de 1100 millones de toneladas. Cabe resaltar que estas cantidades son sólo en un año.
Más cifras: el consumo histórico de carbón de los Estados Unidos alcanzó los 545 000 millones de toneladas desde 1850 hasta el 2012. Leyendo bien la gráfica, se había llegado a las 100 000 toneladas hacia 1933, a las 200 000 en 1967 y a las 300 000 en 1983. Esto significa un incremento progresivo de primero 83 años, luego 34, y luego 16 años. Siguiendo con esto, se llegó a las 400 000 en 1997, y en 2008 ya se había alcanzado el medio trillón (es decir, 500 000 millones de toneladas), para terminar nuestro recuento en 2012 con la cifra antes mencionada.
Con este estudio, los científicos han determinado que debemos limitar nuestro consumo máximo de carbón al trillón de toneladas (o sea, 1’000 000 millones de toneladas). Sin embargo, al paso que vamos, alcanzaremos esa cifra para 2040.

Parte II: Consecuencias visibles

Una imagen vale más que mil palabras, por lo que ha llegado el momento de mostrar algunas fotos de lo que causa este fenómeno causado únicamente por el ser humano.

            Apartado A: China

Quema aproximadamente la mitad del carbón mundial, sobre todo para sostener un crecimiento de 13 veces en la generación eléctrica desde 1980. Esto produce una demanda de mejor aire en el país asiático, donde a la contaminación le han sido atribuidas más de 1’200 000 muertes anuales.
Shuozhou,  Shanxi. El campesino retira los cultivos marchitos provocados por la planta energética que abastece de electricidad a la metrópoli de Pekín.

Datong, Shanxi. Los trabajadores separan los bloques de carbón en alta y baja calidad. Trabajan durante 11 horas para ganar 3 dólares diarios sin protección del polvo carbónico.

Shuozhou, Shanxi. El aire se vuelve denso alrededor de la Planta Energética Shentou N°2. Los trabajadores se exponen a enfermedades como cáncer de pulmón diariamente.


            Apartado B: Estados Unidos

Extrae aproximadamente 1000 millones de toneladas anualmente. En un principio, las principales minas se ubicaban en el este, ahora minas en el oeste proveen de la mayor cantidad de carbón.
Madison, Virginia Occidental. Mediante el proceso denominado “remoción de la cima”, se retiran 15 metros cúbicos de roca para alcanzar 1 tonelada de carbón. Cientos de montañas de los Apalaches han sido destruidas así.

Norfolk, Virginia. A través del puerto de carbón de Lambert, se exportan anualmente 20 millones de toneladas (2% de la producción de EEUU), especialmente de los montes Apalaches.


Parte III: Soluciones

            Apartado A: Soluciones industriales

                                                   Una solución que las empresas pueden aplicar para reducir sus emisiones es la CAC (Captura y Almacenamiento de Carbono): introducir el CO2 que emiten en el subsuelo terrestre. En el 2007, la empresa American Electric Power en su planta Mountaineer en New Haven, Ohio implementó esta tecnología. El edificio abarcaba 5 hectáreas y capturaba apenas el 1.7% de sus emisiones. En 2011, la empresa desestimó este proceso porque no era rentable y desmanteló el elefante blanco. Sin embargo, esta fue la primera piedra en le tecnología de captura de carbono.

            Apartado B: Soluciones domésticas

Las personas comunes podemos realizar simples procedimientos para reducir nuestra propia huella de carbono:
1.    Los árboles –y las plantas en general– son entidades únicas en la naturaleza: absorben el CO2 y expulsan O2. Si mantenemos y creamos bosques absorberemos más dióxido de carbono y expulsaremos oxígeno: las dos partes ganan.

2.     Reducir el uso del carro y utilizar más la bicicleta: 0 emisiones, 0 gasolina, menos gasto de dinero, ¿qué mejor que eso hay?
                          

3.     Menos productos manufacturados: menos emisiones: menos huella de carbono. Simple analogía.

Parte IV: Mediciones de la Huella de Carbono

Existe el mito de que todavía no existe la forma de medir la huella de carbono. En realidad, si existen, y se clasifican en dos:

a.      Huella de carbono de una organización

Para este proceso, se toman en cuenta todas las emisiones de GEI a lo largo de un determinado periodo de tiempo. Para este proceso se utilizan los protocolos GHG Protocol e ISO 14064-1:2012.

b.     Huella de carbono de un producto

Se analizan todos los procedimientos realizados durante el Ciclo de Vida de un producto. Se utilizan los PAS 2050:2011, ISO/TS 14067:2013, ISO 14040 e ISO 14044.

Parte V: ¿Cómo medir tu Huella de Carbono?

Recientemente, la Environmental Protection Agency (EPA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos ha desarrollado la tecnología para determinar la cantidad de GEI emitidos al ambiente por persona. Tú también puedes hacerlo, entrando a esta página:
Los valores están expresados en pesos chilenos. Es necesario cambiar los valores monetarios desde la moneda del país donde residas.

Parte VI: Conclusión

Por todo lo mencionado anteriormente, es necesario mejorar nuestros hábitos, desde nuestra alimentación hasta la cantidad de veces que utilizamos nuestros vehículos, pasando por los gastos en electricidad, agua, y todos los aparatos electrónicos que actualmente utilizamos. Es necesario tomar conciencia desde nuestros hogares de que vivimos un contexto mundial en el que la ecología y el reciclaje cumplen un papel importantísimo en nuestras vidas, porque nosotros mismos podemos hacer un cambio, por más pequeño que sea, para mejorar la calidad de nuestro aire, pues sin él, no sobreviviríamos.
Hago un llamado para que comencemos a pensar sobre qué es lo que hacemos para contribuir con la contaminación, y que podemos hacer para contrarrestar sus efectos que, llegado un momento, serán muy tarde para revertir.
Estamos a tiempo para hacernos la pregunta: ¿el carbón podrá alguna vez ser limpio?

 Divulgador Científico: Alejandro Izquierdo, 13 años

Fuentes: National Geographic Abril 2014, Wikipedia

Errores y curiosidades del Sistema Solar


Errores y curiosidades del sistema solar from rodrigo12321

Divulgador Científico: Rodrigo Holguín, 13 años.

La estructura más grande del universo

Es impresionante saber lo minúsculo que no vemos nosotros comparados con estructuras gigantescas como nuestro Sol que comparada con VY Canis Mayoris la hace parecer una partícula, de esa escala siguen los colosos: las galaxias, pero esto no es nada comparado con lo que hace relativamente poco se ha descubierto una estructura que comparada con cualquier otra cosa sea galaxia o estrella la hace parecer millones de millones de veces más pequeñas que un átomo, quien se lleva por bien merecido el trofeo es nada más ni nada menos que “LA GRAN MURALLA SLOAN”.
¿Pero qué es esto realmente?, por su forma no se parece a ninguna muralla y es que su nombre se debe a que el espesor de esta es muy pequeña comparada a su longitud.
Te sorprenderá saber que el descubrimiento de esta estructura no es de hace décadas sino de hace unos pocos años, en el año 2003 fue descubierto por el famoso profesor de astronomía John Richard Gott y  el prestigioso astrónomo Mario Jurić. Quienes lamentablemente dejan con medalla de plata a “La Gran Muralla” (hasta antes del descubrimiento de la Gran Muralla Sloan considerada la estructura más grande del Universo) descubierta en 1989 por Margaret Geller y el recientemente fallecido John Huchra.
Su tamaño sobrepasa de nuestro entendimiento ya que puede llegar a medir unos 1.370 millones de años luz de longitud y ocuparía 1/30 parte del universo visible. Pero se encuentra aproximadamente a mil millones de años luz de nuestro hogar la Tierra.
Este coloso está formado por cúmulos de galaxias las cuales podemos observar como pequeñas partículas en la siguiente imagen. Un dato curioso es que estos cúmulos o supercúmulos galácticos no están distribuidos aleatoriamente por el espacio ya que un conjunto de ellos pueden formar redes de nodos, filamentos y vacíos. Este patrón cósmico se originó poco después del Big Bang gracias a la influencia de la materia oscura, que es el principal componente de la masa de estos cúmulos.
Pero si creías que la Gran Muralla Sloan ya lo era todo en el Universo te equivocas ya que es muy probable que está no sea la estructura más grande del Universo visible ya que proyectos ambiciosos de inspección como el SDSS sólo ha podido medir el corrimiento al rojo de una pequeña fracción de galaxias y los cúmulos más lejanos por lo tanto los más jóvenes son también más difíciles de detectar. Sin embargo la teoría nos dice que no deberían existir estructuras mucho más grandes que la Gran Muralla Sloan y de encontrarlas la cosmología actual estaría en serios problemas.
Más allá de esta podemos seguir descubriendo nuevas estructuras que cada vez más nos hace asombrarnos más de lo maravilloso que es nuestro Universo ya que debemos recordar que este cada vez más se sigue expandiendo formando planetas, estrellas, galaxias, nebulosas… y algo más que a la humanidad le falta por descubrir.

Divulgador Científico: Miguel Ángel La Torre, 13 años.                                   Fuente: El Comercio, Julio 2014; YouTube

El futuro de los videojuegos en el presente

A fines del 2013, las empresas Microsoft y Sony lanzaron sus consolas, por parte de Microsoft se lanzó la Xbox One y por parte de Sony se lanzó la PS4. Muchas personas las compraron cuando no existían todavía muchos juegos.

La Play Station 4:
Esta consola fue presentada en el E3 (Entertaiment Electronics Exposition, la más grande feria de videojuegos en el mundo) el año pasado, y sus ventas se dispararon porque su costo fue de US$100 menos que su principal competencia, la Xbox One. Esta consola tiene servicios de entretenimiento como Hulu o Netflix, es por esto que la compañía japonesa ha recalcado que esta consola es una consola de última generación.
Además de sus muy buenas ventas por todo el continente europeo y EEUU, Sony apunta a Latinoamérica. Actualmente la PS4 está disponible en Perú, esta tiene franquicias de juegos conocidas como:  Little Big Planet, Infamous y God of War, también hay juegos exclusivos para la PS4 como Drive Club, The Order, Knack, y Assassins’ Creed: Unity.

La Xbox One:  
Desde antes del E3, Microsoft  fue cambiando constantemente las especificaciones de la consola: antes la inclusión del Kinect era obligatoria con la compra de la consola, pero esto no fue de agrado para los jugadores, por lo que Microsoft tuvo que retirar la obligación de comprar la Xbox One con Kinect.  Microsoft ha vendido 4,6 millones de Xbox One contra los 8 millones de la PS4, esto se debe a que la Xbox One no está siendo vendida ni Asia ni en Sudamérica por lo que sus ventas se  reducen. En el Perú la única consola de Microsoft que se comercializa es la Xbox 360, presentada en 2005.

Divulgador Científico: Sebastián Montero, 13 años.                                  
      Fuente: El Comercio, Julio 2014.

sábado, 5 de julio de 2014

¿Nos ayudan las bacterias?

Gracias a últimas investigaciones realizadas por científicos del Centro de Niños del Johns Hopkins y otras instituciones más han demostrado que los bebes expuestos a una gran variedad de bacterias antes de su primer año de vida son menos propensos a sufrir asma y alergias.
Pero, no es la primera investigación al respecto: otros estudios ya habían demostrado que los niños criados en granjas tenían menos tasas de alergia y asma. Esta condición se atribuyó a la exposición constante de microorganismos y gran variedad de bacterias y también expuestos a alérgenos producidos por cucarachas, ratones, etc. Durante su primer año de vida.
En contraste, otros estudios han demostrado que los niños y adultos que habitaban en zonas precarias tenían un mayor riesgo de sufrir asma.
Últimos hallazgos han demostrado que quienes estuvieron expuestos a sustancias químicas durante su primer año de vida se beneficiaron más, que sufrir de ellas. Un ejemplo de esto serían en los hogares, las personas que se encuentran allí están expuestas a millones de bacterias las cuales si tenían menos de un año se benefician más de ellas.
Los científicos fueron muy claros en recalcar que en sus investigaciones no observaron efectos protectores por los alérgenos y la exposición bacteriana durante el primer encuentro de un niño con estas sustancias se produjo luego del primer año de edad.
Los estudios publicados de una revista inmunológica muy reconocida revelaron que la exposición temprana tenía efectos protectores por la configuración en la respuesta inmune en los niños.
Gracias a investigadores como el Dr. Robert Wood quién logró demostrar que la exposición inicial puede ser crucial y podía llegar a desarrollar mejores estrategias preventivas contra las alergias y silbidos del pecho, los cuales son signos precursores del asma.

 Divulgador Científico: Miguel Ángel La Torre, 13 años.                                    Fuente: El Comercio, Junio 2014.

Tecnología para nuestra Salud

En Estados Unidos fue presentado un aparato diseñado para pacientes con diabetes tipo 1 en el Hospital General de Massachusetts.
Los científicos ahora han desarrollado un gran avance con un páncreas biónico  para ayudar a las personas que padecen de la diabetes tipo 1.  El prototipo ya ha sido probado inicialmente con pacientes con la enfermedad mediante el monitoreo y el control constante del nivel de glucosa en la sangre y la administración automática de insulina. Según los resultados de las pruebas con este nuevo aparato los pacientes que lo usaron se pudo notar que el aparato mejoró el control de la glucosa en la sangre mucho mejor a comparación con los monitores estándar  y las bombas de insulina, el aparato fue probado por 5 días entre 20 adultos y 32 adolescentes. 
Este páncreas biónico, a diferencia de otros páncreas artificiales que solo corrigen el exceso de azúcar en la sangre, también puede controlar casos en los que le azúcar es demasiado bajo (hipoglicemia), e imita la función de un páncreas natural.

Este aparato tiene tres piezas: dos bombas pequeñas, una para la insulina y otra para la glucagón (que sube el nivel de glucosa en la sangre), y un iPhone conectado a un motor constante de glucosa. El paciente se coloca tres agujas pequeñas debajo de la piel, normalmente en el estomago, para conectar los aparatos que se guardan en un pequeño bolso. 
Por lo tanto las personas que padecen de diabetes deberían informarse sobre el tema ya que le podría favorecer en varios aspectos para su enfermedad. También es importante que este nueva tecnología esté al alcance de todas las personas que lo requieran y así poder ayudar a mejorar la calidad de vida de muchos pacientes por igual. Así mismo los pacientes también deberían informarse muy bien antes de tomar cualquier decisión porque es importante para su salud. 

Divulgadora Científica: Valeria Fernández, 14 años.                                       Fuente: El Comercio, Junio 2014.

Smartphones inservibles ayudan a detectar la deforestación

Los teléfonos celulares cada vez tienen una vida útil más corta, y, es probable que un adulto, de cualquier ciudad grande del mundo, haya cambiado ya unas cuatro veces de equipo celular.
Solo en Estados Unidos, se desechan 150 millones de teléfonos móviles cada año. Sin embargo, algunos científicos ya encontraron una solución para proteger al medio ambiente:
Rainforest Connection es un proyecto que pretende salvar las selvas tropicales mediante la vigilancia permanente. Y es que se trata de un batallón de dispositivos de escucha, fabricados a partir de los celulares en desuso. Estos celulares son transformados en paneles de seis celdas, en forma de flor, que se colocan escondidos detrás de los árboles. Estos dispositivos funcionan con energía solar, lo cual les asegura una larga vida.
La función que cumplen estos aparatos es que pueden detectar el sonido  producido por las sierras eléctricas que son usadas en la tala ilegal. Este dispositivo capta las ondas sonoras a más de 4 kilómetros de distancia.
Apenas se encienda la máquina, el sistema enviará una señal de alerta a la nube del proyecto, e inmediatamente la alarma se reenviará hasta los dispositivos de guardabosques, autoridades locales o centros de investigación en reservas naturales.

La tala ilegal de árboles es una actividad responsable del cambio climático y de la reducción de poblaciones de distintas especies por la destrucción de su hábitat, es por eso que este proyecto nos ayudará a reducir la tala ilegal y así tendremos más bosques, lo cual favorecerá que los animales vuelvan a su hábitat natural y así podríamos evitar algunas extinciones.

Divulgadora Científica: Alondra Montero, 13 años.                                                               Fuente: El Comercio, Junio 2014.


Usos sostenibles del dióxido de carbono

La doctora Lourdes Vega recibió el Premio Innovación y Tecnología por presentar su trabajo, el cual consistía en buscar usos sostenibles del dióxido de carbono (CO2). Ella propuso diez aplicaciones:

La doctora Vega propone usarlo para conservar a leche, inyectando el CO2 en la leche cruda refrigerada, de esta forma durará más tiempo. Asimismo, el dióxido de carbono sirve para el cultivo de algas como fuente de energía renovable ya que sólo necesitan luz, agua, nutrientes y CO2. También, con la exposición de los cerdos y las aves al CO2, se evita que estos sufran innecesariamente al ser sacrificados, y no deja residuos en la carne. Y al igual de la leche, retrasa la degradación de las ensaladas, hace que se conserven mejor y que duren más tiempo.

Pero estos son sólo alguno ejemplos de las propuestas que hizo la doctora Vega. En conclusión, el CO2 no es malo, muchas veces puede ser de ayuda. 

Divulgadora Científica: Nadya Huamaní, 12 años.                                             Fuente: El Comercio, Junio 2014.





Volver a Caminar

Como saben, el jueves 12 de junio del 2014 fue la inauguración del Mundial de Fútbol Brasil 2014. En el partido inaugural entre Brasil y Croacia, el Play de Honor lo dio un joven paralítico de la cintura para abajo. Esto impresionó a muchas personas, pero este joven no lo hizo solo: lo ayudó una maquina llamada Exoesqueleto. 
Este Exoesqueleto fue creado por el doctor francés Daniel Nicolelis. El Dr. Nicolelis estudia la parálisis y este asombroso aparato mide aproximadamente 1,70 metros, pesa casi 70 kilos y su batería (que se encuentra en la espalda) dura aproximadamente 2 horas. 
Este Exoesqueleto funciona con un casco que está conectado con el cerebro que da los comandos que controlan los pies y así es como podrá caminar y sobretodo patear el balón que dio el inicio del partido. 
En mi opinión, dejando de fuera al mundial, creo que este aparato puede ayudar a muchas personas que sufren de parálisis para que puedan volver a caminar.

Divulgador Científico: Enzo Solano, 13 años.                                                       Fuente: El Comercio, Junio 2014